Hitos de la historia de España 
eBook - ePub

Hitos de la historia de España 

Extracto de Y cuando digo España

Fernando García de Cortázar

Partager le livre
  1. 50 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Hitos de la historia de España 

Extracto de Y cuando digo España

Fernando García de Cortázar

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Hay fechas que adquieren una solemnidad merecida, porque en ellas el tiempo cobra pulso significativo. García de Cortázar repasa medio centenar de acontecimientos sin los cuales no podríamos entender ni el pasado ni el presente de España.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Hitos de la historia de España  est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Hitos de la historia de España  par Fernando García de Cortázar en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans History et European History. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2020
ISBN
9788417241780
illustration
España, crisol de culturas.
illustration
ay fechas que adquieren una solemnidad merecida, porque en ellas el tiempo cobra pulso significativo. Son una voz donde se pronuncia la conciencia histórica, más que un número o una referencia cronológica. A veces invocan un recuerdo de tinieblas, cuando el mundo entero se detuvo, temblando y aterido, horrorizado ante la posibilidad de hacer el mal. En otras ocasiones suenan en la memoria con la alegre dignidad de la que nuestra civilización ha sido capaz.
Hace ya ocho años el primer ministro británico David Cameron se propuso que los escolares británicos memorizaran doscientos momentos estelares de la historia del Reino Unido. Aquí he recapitulado un listado menos pretencioso: medio centenar de acontecimientos sin los cuales no podríamos entender ni el pasado ni el presente de España.

1104 a. C. Fundación mítica de Cádiz

Aunque no consiguieron hacer desaparecer por completo a sus competidores egeos en la carrera por el dominio del negocio de los metales, las ciudades fenicias de Sidón y Tiro lograron imponerse al fundar los más antiguos asentamientos del Mediterráneo occidental. Según la tradición literaria, en torno al año 1100 a. C. surge el emporio de Cádiz, escala perfecta en el camino hacia las regiones andaluzas productoras de cobre, estaño, oro y plata.
illustration
Sarcófagos antropomorfos de época fenicia, Museo Arqueológico de Cádiz.
Gracias a la actividad exportadora de los mercaderes fenicios, en los siglos VIII y VII a. C. la primitiva factoría comercial se transforma en una auténtica urbe. Ensanchada en la tierra firme, Cádiz entra en contacto con el poblado indígena del Castillo de Doña Blanca, que se convierte en un anexo de la colonia y en su principal puerto de embarque hasta ser definitivamente abandonado en el siglo IV a. C. Para entonces, la blanca Afrodita nacida en medio de las olas, como la llama Rafael Alberti en su «Ora marítima», ejerce ya como capital de un territorio salpicado de diminutas colonias. A través de todas ellas, y al socaire de las rutas terrestres y marítimas del comercio de los metales, la cultura oriental se extiende por Andalucía, llegando a tocar Extremadura y Portugal.

209 a. C. Conquista de Cartagena por Escipión

La segunda guerra púnica confirma la importancia de la vieja Iberia arqueológica en el Mediterráneo occidental. Aníbal encuentra en ella la plataforma de la audaz ofensiva que conduce sus tropas a las puertas de la misma Roma; y Escipión el Africano, el camino más inteligente hacia la destrucción de Cartago.
illustration
Teatro romano de Cartagena.
Por la península ibérica se llegaba a África. En la península ibérica, estaba la despensa de Aníbal, y después de adueñarse de ella, al legendario general púnico no le quedaría más remedio que plegarse al otro lado del estrecho. Tal fue el plan y la apuesta de Escipión, que al desembarcar cerca de la actual Tarragona idea una estrategia destinada a cortar los avituallamientos de las tropas enemigas. Conquista Cartagena y de esta manera se hace con las ricas explotaciones de plata y esparto, con una segura base naval y una destacada reserva de materias primas. La caída de la ciudad más importante de Cartago en el solar ibérico deriva pronto en otra victoria frente a Asdrúbal y en la defección de Cádiz, punto final de la presencia cartaginesa en Hispania. Desde ahora, Roma es el único árbitro de la historia peninsular, y a su mentalidad imperialista deberán los futuros españoles su lengua, el arte y la tradición grecolatina, el derecho, la buena nueva de Jesús de Nazaret y unas estructuras urbanas y viarias que heredan los godos, los musulmanes y los reinos cristianos.

306. Concilio de Elvira

Hasta las persecuciones de Decio y Diocleciano, en pleno siglo III, no pueden datarse los primeros testimonios de la presencia cristiana en Hispania, entonces referidos a las comunidades de Astorga, León y Mérida. A esta última ciudad y a las campañas de Diocleciano deberá el cristianismo, precisamente, una de las leyendas más poéticas de sus primeros tiempos: la nieve cubriendo pudorosa el desnudo cuerpo de santa Eulalia en el anfiteatro.
illustration
Sarcófago de los leones, Museo y Necrópolis Paleocristianos, Tarragona.
Todas las noticias confirman las relaciones del cristianismo peninsular con el norteafricano; en uno y otro, comerciantes y soldados contribuyen a sembrar la semilla del Evangelio. Adelantándose al Concilio de Nicea, la reunión de los obispos hispanos en Elvira demuestra el vigor de la comunidad cristiana, que a no tardar ofrece a la Iglesia universal las personalidades de Osio, obispo cordobés, o el papa san Dámaso, cuya elección tanta sangre hará correr en Roma.

589. Conversión de Recaredo

Cuando el brillo de Roma se marchita, los visigodos reaniman la antigua Hispania con su ardor guerrero, aunque no pueden evitar que sus dirigentes caigan postrados ante el prestigio de la cultura romana. En los concilios de Toledo se consagra la imparable romanización del pueblo germano y, en el III de ellos, Recaredo renuncia a la fe arriana y ordena el bautismo de sus súbditos godos. Cae así la última barrera entre los conquistadores y los hispanorromanos y se abre camino la alianza de la Iglesia y el Estado que se prolonga en la historia de España hasta bien entrado el siglo XX.
illustration
Conversión de Recaredo, de Muñoz Degrain. Palacio del Senado, Madrid.

711. Invasión musulmana

La cuenta atrás del reino visigodo de Toledo comienza con la muerte de Witiza. Como en otras ocasiones, las armas vuelven a despejar las divergencias entre los partidarios de mantener en el trono el linaje del difunto y la nobleza que ya ha elegido sucesor en la persona de don Rodrigo, duque de la Bética. Ante el sesgo de los acontecimientos, el clan witizano solicita ayuda del extranjero y a su reclamo acuden siete mil soldados, la mayoría bereberes, al mando de Tariq, gobernador de Tánger, que atraviesan el estrecho y se congregan al pie del peñón, bautizado Gibraltar en su memoria.
illustration
Representación de guerreros musulmanes. Cantigas de Santa María. Biblioteca de El Escorial.
Después de derrotado Rodrigo en Guadalete (711), las tropas musulmanas progresan hacia el norte hasta ocupar Toledo, sin que la anticuada maquinaria de guerra de los godos pueda hacer nada para frenarlas. Sobre las cenizas del más poderoso reino germánico de Occidente se yergue ahora el dominio del islam, cuya convivencia con la cultura cristiana y judía, pacífica unas veces, hostil muchas más, dejará huellas profundas en una tierra que comenzó no teniendo fronteras.

756. Abd al-Rahman I, emir

Los problemas califales provocan agravios y cuestionan los lazos de dependencia de al-Ándalus con Oriente. Pero la mecha la pone un retoño de la familia Omeya: la llegada de Abd al-Rahman a la península ibérica es la gran ocasión para romper los vínculos de esta con Bagdad. Nada más desembarcar en las playas sureñas (755), el príncipe fugitivo consigue atraerse a toda la oposición yemení y bereber, y con hábiles maniobras alcanza también el favor de la gran masa musulmana de al-Ándalus. Al año siguiente, marcha sobre Córdoba, donde con todas las bazas en la mano prohíbe mencionar al califa en los rezos, se proclama emir y da vida a la primera entidad política independiente del mundo musulmán.
illustration
Castillo de San Miguel, Almuñécar, en cuya pedregosa playa desembarcó Abd al-Rahman I.

813. Camino de Santiago

El 25 de julio del año 813 —así lo cuenta la tradición— un ermitaño asentado en los últimos confines del reino de Asturias, aunque cercano a la recién restaurada sede gallega de Iria Flavia, comunica al obispo Teodomiro la aparición de una estrella milagrosa en un bosque. Tras despejar el lugar, quedan al descubierto tres tumbas, que los fieles, reanimando en el corazón las leyendas sobre la evangelización jacobea de Hispania, atribuyen al apóstol Santiago y sus discípulos.
Conocida la noticia del hallazgo, Alfonso II se precipita a visitar los sacrosantos despojos y ordena levantar en el lugar una sencilla iglesia. Queda así fundada Compostela, la ciudad de Santiago el Mayor, cuyo culto inflamará a los creyentes norteños con la conciencia de la predilección divina. El rey no es más que el primer peregrino de una inmensa corriente de fieles no interrumpida aún. Calzada de la fe, el Camino de Santiago será, además, lugar de encuentro europeo, germen del renacimiento urbano a escala continental y vía de transmisión de nuevas formas e ideas. Por la Ruta Jacobea viajarán el románico y el gótico, la Canción de Roldán y los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, de Beato de Liébana, las epidemias más devastadoras y el impulso que mueve el retoño del latín hasta la epifanía de las lenguas romances.
illustration
Iglesia de San Tirso, en Sahagún, una de las ciudades m...

Table des matières