En defensa de la razón
eBook - ePub

En defensa de la razón

Contribución a la crítica del posmodernismo

Francisco Erice

  1. 584 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

En defensa de la razón

Contribución a la crítica del posmodernismo

Francisco Erice

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

Vivimos tiempos de incertidumbre, en los que la eclosión de las corrientes posmodernas que cuestionan la racionalidad y toda una tradición que nos antecede parecen disolver la conciencia histórica conduciéndonos irremediablemente a una crisis de lo político. Ello supone caer en un relativismo extremo y en el escepticismo que llevan a los intelectuales a desconfiar de la mejor herencia ilustrada y de los frutos de la razón, a impugnar el carácter científico de las Ciencias Sociales y las Humanidades, a convertir la Historia en mero relato literario, incapaz de producir conocimiento veraz y objetivo.Francisco Erice analiza en estas páginas tales excesos. En defensa de la razón desvela qué late bajo estas corrientes posmodernas y qué consecuencias políticas, sociales e intelectuales conlleva pensar desde ellas, rastrea cómo han subyugado la producción histórica y nos invita a proseguir el proyecto emancipador de una genuina razón capaz de combatir la incertidumbre.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que En defensa de la razón est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à En defensa de la razón par Francisco Erice en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Storia et Storiografia. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2020
ISBN
9788432319891
Sujet
Storia
Sous-sujet
Storiografia
BIBLIOGRAFÍA
Abercrombie, N. (1982), Clase, estructura y conocimiento, Barcelona, Península.
Abercrombie, N.; Hill, S. y Turner, B. S. (1987), La tesis de la ideología dominante, Madrid, Siglo XXI de España.
Acero, J. J. (2004), «El papel del lenguaje en la conformación del pensamiento: Gadamer y la relatividad lingüística», en J. J. Acero et al. (eds.), El legado de Gadamer, Granada, Universidad de Granada, pp. 191-207.
Achcar, G. (2013), Marxismo, orientalismo, cosmopolitismo, Barcelona, Bellaterra.
Acosta Ramírez, F. (2007), «La nueva historia intelectual en el escenario posmoderno: principales formas y presupuestos heurísticos», en T. M. Ortega López (ed.), Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos, Granada, Universidad de Granada, pp. 291-318.
Adorno, Th. W. (2013), Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Akal, 1.a reimpr.
Agís Villaverde, M. (1995), Del símbolo a la metáfora. Introducción a la filosofía hermenéutica de Paul Ricoeur, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Aguado, A. (2000), «Las relaciones de género y la nueva historia social. Identidad Social y prácticas culturales», en El siglo XX: balance y perspectivas, Valencia, Fundación Cañada Blanch, pp. 159-164.
— (2004), «La historia de las mujeres como historia social», en M. I. Valdivieso et al. (coords.), La historia de las mujeres: una revisiónhistoriográfica, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 57-71.
— (2007), «La historia de las mujeres y del género», en T. M. Ortega López (ed.), Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos, Granada, Universidad de Granada, pp. 111-134.
Aguirre Rojas, C. A. (2004), La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?, Barcelona, Montesinos.
— (2007), Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?, Barcelona, Montesinos.
— (2014), Microhistoria italiana. Modo de empleo, Barcelona, Montesinos.
— (2018), «Karl Marx y el aporte del marxismo para las Ciencias Sociales del siglo XXI», en Nuestra Historia: Revista de Historia de la FIM 5, pp. 83-97, disponible en [https://revistanuestrahistoria.files.wordpress.com/2018/07/nh5_caaguirrerojas.pdf].
Agulhon, M. (2016), Política, imágenes, sociabilidades. De 1789 a 1989, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Ahmad, A. (2000), In Theory. Classes, Nations, Literatures, Londres, Verso, reimpr.
— (2002), «Reconciliar Derrida: Espectros de Marx y política deconstructiva», en M. Sprinker (ed.), Demarcaciones espectrales. En torno a «Espectros de Marx», de Jacques Derrida, Madrid, Akal, pp. 103-128.
— (2011), «On Post Modernism», en The Marxist XXVII (1), pp. 1-38, disponible en [www.cpim.org/marxist/201101-postmodernism-Aijaz.pdf].
Alemán, J. (2016), «Prólogo. Vigencia histórica de Chantal Mouffe», en Ch. Mouffe, La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea, Barcelona, Gedisa, pp. 11-13.
Althusser, L. (1974a), Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, Madrid, Siglo XXI de España, 2.a ed.
— (1974b), La revolución teórica de Marx, México, Siglo XXI, 12.a ed.
— (2003), Marx dentro de sus límites, Madrid, Akal.
— (2004), «Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado», en S. Žižek (comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión, México, Fondo de Cultura Económica, 1.a reimpr., pp. 115-155.
Althusser, L. y Balibar, É. (1977), Para leer El capital, México, Siglo XXI, 14.a ed.
Álvarez, S. (2001), «Diferencia y teoría feminista», en E. Beltrán y V. Maquieira (eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza, pp. 243-286.
Álvarez-Uría, F. (2000), «Capitalismo y subjetividad. La teoría política y social de Michel Foucault», en P. López Álvarez y J. Muñoz (eds.), La impaciencia de la libertad. Michel Foucault y lo político, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 85-107.
Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (1999), «Introducción a un modo de vida no fascista», en M. Foucault, Estrategias de poder, Barcelona, Paidós, pp. 9-25.
Alvargonzález, D. (2002), «Del relativismo cultural y otros relativismos», en El Catoblepas. Revista crítica del presente 8, p. 13, disponible en [http://www.nodulo.org/ec/2002/n008p13.htm].
Amadeo, J. (2006), «Mapeando el marxismo», en A. Borón, J. Amadeo y S. González (comps.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 53-101, disponible en [biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720062844/boron.pdf].
Ambriz Arévalo, G. (2016), «El concepto de sobredeterminación en Althusser. Aportes para la distinción de dos etapas en la teoría de Marx», en Ágora. Papeles de Filosofía 35 (2), pp. 177-197, disponible en [www.usc.es/revistas/index.php/agora/article/viewFile/2847/3451].
Amin, S. (1988), La desconexión. Hacia un sistema mundial policéntrico, Madrid, IEPALA.
— (1989), El eurocentrismo. Crítica ...

Table des matières