Asentimiento y certeza en el pensamiento de John Henry Newman
eBook - ePub

Asentimiento y certeza en el pensamiento de John Henry Newman

Una defensa de la creencia religiosa

Alejandro Sada Mier y Terán

  1. 122 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Asentimiento y certeza en el pensamiento de John Henry Newman

Una defensa de la creencia religiosa

Alejandro Sada Mier y Terán

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

John Henry Newman dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual a defender la validez de la creencia religiosa frente los ataques del racionalismo del siglo XIX. Le inquietaba ver cómo sus amigos se dejaban cautivar por el escepticismo generalizado que permeaba las cuestiones religiosas. En su obra filosófica más importante, la Gramática del asentimiento, el Cardenal pone de manifiesto que el problema de fondo es una idea reducida de lo que significa "racionalidad". Sostiene que se han establecido criterios a priori para determinar cuándo es válida una prueba y está justificado un asentimiento. Como consecuencia de esos criterios arbitrarios, la certeza religiosa parece haber perdido toda su validez. En contra de este reduccionismo, Newman buca devolverle a la razón su verdadera amplitud. En este libro, Alejandro Sada facilita la lectura de la Gramática mediante una ruta que permite comprender de manera articulada en qué consiste para Newman la adquisición de certezas sobre la realidad concreta. De esta capacidad se deriva la validez de la fe cristiana, la cual se refiere fundamentalmente a un acontecimiento concreto. Sada no se limita a exponer el pensamiento de Newman, sino que hace una valoración crítica de los alcances de su propuesta: cuando es el caso, señala sus debilidades, y ofrece sugerentes respuestas a las objeciones que se le pueden hacer al Cardenal.¿Qué tipo de valor racional tiene la certeza religiosa? ¿Cómo se diferencia de otras formas de certeza? ¿Cuál es la verdadera amplitud de la racionalidad humana? ¿Cómo se forman nuestras convicciones? Newman ofrece respuestas originales a estas preguntas, las cuales resuenan en nuestra época con una renovada urgencia. Por esta razón, tiene razón Guillermo Hurtado al decir que "es deseable que el cardenal inglés no sólo sea venerado en nuestros altares, sino que también sea estudiado en nuestras escuelas de filosofía y teología". Este libro de Alejandro Sada, continúa Hurtado, "es una contribución muy valiosa al estudio especializado del pensamiento de Newman que seguramente servirá sobremanera para ese propósito".

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Asentimiento y certeza en el pensamiento de John Henry Newman est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Asentimiento y certeza en el pensamiento de John Henry Newman par Alejandro Sada Mier y Terán en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Filosofia et Epistemologia in filosofia. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

Année
2022
ISBN
9786079960001

III. El asentimiento y el sentido ilativo

Si la inferencia formal no ofrece suficiente evidencia para asentir a proposiciones reales, ¿cómo es posible que estos asentimientos ocurran? En otras palabras, ¿con qué material cuenta la mente para pasar de la conclusión, que nunca rebasa las probabilidades cuando se trata de realidades concretas, al asentimiento absoluto e incondicional? Newman responde: “Es la acumulación de probabilidades, independientes unas de otras, que surgen de la naturaleza y las circunstancias del caso particular que se examina; probabilidades demasiado finas para servir por separado, demasiado sutiles y enrevesadas para ser convertibles en silogismos, demasiado numerosas y variadas para tal conversión, incluso si fuera posible”.[1]
Para profundizar en lo que Newman quiere decir, conviene revisar brevemente la influencia que tuvo sobre él Joseph Butler.

Newman y Butler

“Las obras de Joseph Butler –nos recuerda James W. Lyons– fueron atesoradas por la mayoría de los estudiosos de Inglaterra en el siglo xix”.[2] Entre los interesados en su trabajo se encontraba Newman, quien a la edad de 22 años leyó por primera vez Analogía de la religión y pronto consideró que Butler se encontraba a la misma altura que Newton, Atanasio, Agustín o Aquino.[3]
Butler comienza su Analogía explicando que “la evidencia probable se distingue esencialmente de lo demostrativo por el hecho de que admite grados […]. La evidencia probable, por su propia naturaleza, no ofrece más que una clase imperfecta de información […]. Para nosotros [seres limitados], la probabilidad es la guía misma de la vida”.[4] Según Butler, existe evidencia a favor de la fe, pero en última instancia ésta se reduce a evidencia probable, y con ella nos tenemos que conformar. Para él, la certeza a la que el ser humano puede aspirar siempre estará acechada por una sombra de duda. Como explica George E. Horr, para Butler, “nos tenemos que conformar con una cantidad de evidencia que se queda muy lejos de ser una demostración”.[5] La razón debe determinar hacia qué lado se inclina la balanza de la evidencia, la cual, por sí misma, se queda corta para valer como prueba demostrativa. No obstante, una vez que se determina la inclinación de la balanza, debemos actuar “como si la evidencia hubiera de hecho alcanzado el punto de la demostración”.[6]
Para Butler, la certeza es constructiva. En otras palabras, dado que las razones para alcanzarla son insuficientes, el sujeto tiene que aportar el resto para poder actuar como si la evidencia hubiera sido conclusiva. Y precisamente ésta es, según Horr, la principal objeción que se le puede hacer: si la certeza es constructiva, entonces no es real, pues no está genuinamente justificada. Si bien es cierto que el balance puede ser suficiente para producir una certeza práctica, es decir, para poder actuar como si fuera conclusivo, no puede sin embargo producir una creencia cierta real, pues “la mente no puede dar honestamente su asentimiento a menos que esté convencida”.[7]
En la Apología, Newman confiesa: “La doctrina de Butler de que la probabilidad es la guía de la vida me condujo […] a la cuestión de la coherencia lógica de la fe”.[8] Newman valora seriamente el esfuerzo de Butler por ofrecer soportes racionales para sostener la creencia religiosa y adopta de él la idea de “razonamiento probable”; por otro lado, no está dispuesto a detenerse a medio camino y resignarse a permanecer en la sombra de las probabilidades y las dudas. Para el cardenal, cuyo interés principal es mostrar la legitimidad de la certeza religiosa, la probabilidad no es suficiente, pues la verdad quedaría reducida a una opinión y la religión a una condicional, como lo expresa el dicho popular: “¡Oh Dios, si acaso hay un Dios, salva mi alma, si es que tengo alma!”.[9] Pero, “¿quién puede realmente rezarle a un Ser de cuya existencia duda seriamente?”.[10]
Al comentar a Butler, Horr sostiene que la creencia religiosa no puede admitir dudas y ser meramente práctica, pues “en religión, la convicción misma es el asunto principal. En religión, la acción que no procede de una mente convencida y de un espíritu en paz consigo mismo, es de una naturaleza magra y prudencial, y se encuentra totalmente desprovista de esa confianza exultante y ese abandono de sí mismo son los frutos de una devoción y el heroísmo cristianos”.[11] Podemos suponer que Newman estaría de acuerdo con la crítica de Horr, pues la religión —al menos la cristiana— es primordialmente una relación personal en la que se establecen vínculos de amor, amistad, confianza, etcétera, y no se puede mantener una relación personal real con alguien de quien se duda seriamente acerca de su misma existencia. Una relación con alguien de quien se duda sería una relación con una hipótesis, no con una persona. Pero para el cardenal no se puede amar a alguien si no se tiene certeza de que ese alguien existe verdaderamente.
Independientemente del caso de la religión, para Newman es imposible que las creencias de una persona se reduzcan a meras probabilidades, pues las probabilidades mismas suponen previas certezas que las posibiliten. En el séptimo capítulo de la Gramática, Newman evalúa si la probabilidad es efectivamente la guía de la vida. En general, le parece que la máxima, explicada correctamente, es verdadera. Sin embargo, se encuentra lejos de la verdad si perdemos de vista que cualquier probabilidad necesita arraigarse en primeros principios ciertos, sin los cuales “no puede haber conclusiones en absoluto y que, por lo tanto, la probabilidad presupone y requiere la existencia de verdades que son ciertas”.[12] Esto quiere decir que, para poder evaluar algo como probable, requerimos de al menos una previa certeza –aunque sea virtual– que le ofrezca soporte a esa evaluación.[13]
¿Cómo podríamos considerar que algo es probable, es decir, verosímil y cercano a la verdad, si no contamos con un previo paráme...

Table des matières