Caminos para la educación
eBook - ePub

Caminos para la educación

Bases, esencias e ideas de política educativa

Axel Rivas, Cecilia Veleda, Florencia Mezzadra

Condividi libro
  1. 275 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Caminos para la educación

Bases, esencias e ideas de política educativa

Axel Rivas, Cecilia Veleda, Florencia Mezzadra

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Este es un libro para reflexionar y hacer mejoras sistémicas en la educación. Dirigido a los planificadores del futuro, aquellos que están construyendo o construirán los cimientos de la sociedad de aquí a 20 años, momento en el que se graduarán los niños y niñas que hoy están empezando el jardín de infantes. Su propósito es repensar la política educativa. Para eso, propone caminos, numerosos caminos.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Caminos para la educación è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Caminos para la educación di Axel Rivas, Cecilia Veleda, Florencia Mezzadra in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Education e Education General. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Editore
Granica
Anno
2019
ISBN
9789506417888
Argomento
Education
Capítulo 6
Políticas pedagógicas y curriculares
Este es el capítulo más extenso de opciones de política. Es ine­vitable. Las formas y los contenidos de la enseñanza son ejes vertebrales de la política educativa. O deberían serlo. Mucho más en contextos donde la presión inmediata de las urgencias hace dejar de lado la sustancia pedagógica y obliga al Estado a alejarse de lo que ocurre en las aulas.
Con el objetivo de revertir el lugar secundario que ocupa la pedagogía en las discusiones de planeamiento educativo se presenta aquí un amplio menú de opciones. Podrían ser muchas más. A continuación se verán numerosos temas sobre los cuales no tenemos suficiente trayectoria de investigación para hacer propuestas, en particular en el eje curricular de matemáticas, en la educación técnica, en las especializaciones de la educación secundaria, en la educación inicial, superior y profesional, en la educación rural, en la educación especial. Todos estos vacíos son deudas pendientes pese a la extensión de este capítulo.
Con esta salvedad, los ejes seleccionados abarcan una multiplicidad de dimensiones referidas al rol pedagógico del Estado. El primero intenta reforzar sus lazos pedagógicos, frente a un diagnóstico de dispersión de las fuerzas de la política educativa. Allí se apunta la necesidad de construir una voz, una dirección, un proyecto político-pedagógico. No cerrado, no partidario, no unilateral. Un proyecto que dé más sentido a las prácticas, que las acompañe de cerca, que fomente la experiencia compartida de crear comunidades educativas de prácticas.
Luego se abordan propuestas específicas de mejora y reforma de la educación primaria y secundaria. Con puntos de partida distintos, los niveles del sistema educativo argentino requieren una especificidad en su abordaje, propia de su historia divergente
El siguiente eje se refiere a la cuestión curricular, los materiales y las áreas de enseñanza. Allí priman los criterios de articulación y búsqueda de nuevos sentidos para comprometer el aprendizaje de los alumnos con lo común y con la experiencia personal de apasionarse por el conocimiento. Es clave gestar políticas educativas que tengan estos dos horizontes en el centro de las acciones para fomentar la expansión de las esferas de expresión y justicia en las escuelas.
La evaluación, el apoyo y la supervisión del sistema van en esta misma dirección. Es hora de un nuevo rol del Estado, que deje atrás su ceguera sistémica y construya un nuevo saber sobre lo que ocurre en las escuelas. Un saber que proteja derechos allí donde opera el conocimiento. En las aulas, en las conciencias de los alumnos. Saber qué ocurre con cada uno de ellos no es un requisito burocrático ni una demanda de mercado para estimular la competencia. Es un deber para ayudarlos, como a cada escuela y cada docente, para afianzar la idea de un sistema educativo donde cada uno es importante.
Finalmente, se postulan opciones de política para fomentar la cohesión social y la democracia educativa. Este eje es un gran desafío frente a la historia reciente de dictaduras y crisis sociales devastadoras. Las escuelas a veces se sienten perdidas frente a sus comunidades. La política educativa no puede ignorar este gran capítulo para dedicarse al fortalecimiento del sistema y a recuperar la idea de la escuela pública.
Todos estos ejes dialogan entre sí. El mundo cambia cada vez más velozmente. Las políticas pedagógicas pueden aprovechar las fuerzas de cambio para instalar un nuevo sentido de su relación con el conocimiento. Ya no basado en la obligación y la repetición. Es posible pensar en un sistema educativo que inspire a sus alumnos a disfrutar del aprendizaje, a expandir sus posibilidades futuras y a convivir en la experiencia de la diversidad. Pero esto no surgirá como por arte de magia desde las escuelas si no existe un eje vertebral de la política educativa que se concentre en lograrlo.
Eje temático 1. Fortalecer los lazos pedagógicos
Opción 36 (Base)–Cohesión pedagógica del Ministerio de Educación
Potenciar la función de apoyo y desarrollo pedagógico y cu­rricular de los ministerios de Educación es un desafío de pri­mer orden. Esta sección lo expresa con una diversidad de pro­puestas.
Un punto de partida en esta dirección es la coordinación de las distintas áreas vinculadas con la producción, gestión y supervisión de saberes y dispositivos para la enseñanza. Por lo general, las áreas de planeamiento, currículum, capacitación, supervisión, evaluación e información educativa, las direcciones de niveles y los programas específicos actúan con fuerte independencia, con solidaridades puntuales, y muchas veces terminan por duplicar esfuerzos o quedar dispersos al llegar al sistema educativo.
Una dimensión fundamental para favorecer el desarrollo de las propuestas de política educativa que siguen es la cohesión ­pedagógica del Ministerio de Educación. En términos concretos, esto se traduce en algunas de las siguientes sugerencias:
• Potenciar las áreas de planeamiento educativo o cu­rrícu­lum en el marco de la elaboración de un Plan Educativo, como espacios de coordinación pedagógica de los ministerios y con funciones específicas para esta tarea. Esto no significa eliminar otras áreas, sino crear un espacio de liderazgo con coherencia, diálogo y articu­lación interna.
• Institucionalizar reuniones y encuentros de trabajo específicos para analizar las políticas pedagógicas y potenciar sus lazos. Por ejemplo, definir cuatro encuentros anuales de una jornada y un “retiro” anual de dos días en los que participen todos los funcionarios y agentes técnicos de las áreas pedagógicas.
• Discutir y definir un proyecto político-pedagógico que direccione las políticas educativas en una identidad compartida y con consenso entre los actores educativos. Esto requiere casi inevitablemente un liderazgo pedagógico en distintas instancias de la conducción educativa y desde la esfera del ministro de Educación.
Opción 37 (Idea)–Diagnóstico de situación de la enseñanza basado en la filmación de clases
En los años recientes, el diagnóstico de la educación se volcó excesivamente sobre los aprendizajes. Las cada vez más notorias evaluaciones internacionales y nacionales de la calidad educativa enfatizaron esta mirada. En cambio, poco se investigó y sistematizó acerca de las prácticas de enseñanza.
Y poco se sabe acerca de cómo preparan sus clases los docentes, qué materiales usan, cómo se organizan los grupos de alumnos, cómo se trabaja con el pizarrón, los cuadernos/carpetas, qué proporción de tiempo se destina a cada área, al trabajo individual y al grupal, al deber escrito y a la participación en clase, qué climas de convivencia se crean, qué relaciones entre los alumnos y entre ellos y los docentes, entre muchas otras dimensiones.
Una opción de política para llevar adelante un diagnóstico profundo de estas dimensiones es la filmación de clases para exclusivo uso pedagógico; es decir, para aclarar el diagnóstico y capacitar a los propios docentes, no para juzgarlos con evaluaciones ni hacerlas públicas. La filmación de clases facilita llegar a un diagnóstico cualitativo que debería tener criterios sistematizados por los especialistas de cada área curricular.
Esto permitiría tener un mapa orientador de la formación y capacitación docente, con lineamientos concretos sobre la base de los problemas didácticos recurrentes. A su vez, las propias clases (adecuadamente seleccionadas, editadas y aprobadas por los docentes participantes) podrían ser materiales útiles en los dispositivos de discusión pedagógica con los docentes, como la formación, capacitación o supervisión.80 Podría crearse un protocolo de observación de clases para trabajar con los directivos de escuela en un movimiento constante de revisión de las prácticas.
Opción 38 (Idea)–Crear un Congreso Pedagógico Provincial
La instauración de un Congreso Pedagógico en el que participen docentes, especialistas y estudiantes de profesorado podría ser un espacio privilegiado para compartir experiencias y propuestas pedagógicas, de gestión institucional y de evaluación. Podría ser aprovechado para exponer proyectos institucionales e innovaciones implementadas en los distintos niveles del sistema educativo. Se trataría de un espacio de formación continua y una oportunidad para compartir experiencias profesionales con colegas.
La experiencia de La Pampa, desarrollada desde 1993, es un excelente ejemplo del potencial que tiene esta propuesta. Los “Congresos de Polític...

Indice dei contenuti