La cultura de las series
eBook - ePub

La cultura de las series

Concepción Cascajosa Virino

  1. 308 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

La cultura de las series

Concepción Cascajosa Virino

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Las series de televisión se han convertido en uno de los productos culturales más relevantes de la contemporaneidad, hasta el punto de que hoy prácticamente todos tenemos una o varias series de cabecera. Títulos como Los Soprano, The Wire, Breaking Bad, Mad Men, Homeland o Juego de tronos son objeto de análisis filosóficos, artículos de opinión en periódicos, temas de tesis doctorales y hasta referencias en los discursos políticos. Pero ¿cómo y por qué se ha producido esta emergencia de las series de televisión dentro del espacio cultural? Este ensayo pretende dar respuesta a esta cuestión realizando un recorrido por los diferentes aspectos de la cultura de las series, explicando cómo los cambios experimentados por la televisión contemporánea han modificado la manera de producirlas y consumirlas. En lo que se denomina la nueva edad de oro de la televisión, los creadores de series son nombres populares y sus creaciones, comparadas en términos favorables con el cine y hasta con la literatura, protagonistas de festivales. Y, aunque sobre todo se habla y escribe sobre series norteamericanas, poco a poco esta reivindicación va llegando a Europa y particularmente a España. El propósito del libro, en suma, es prestar atención al esfuerzo de las series por la conquista de su legitimidad, con la premisa de que esta indagación nos revelará aspectos sobre la manera en la que construyen jerarquías culturales en el actual periodo de transformación social.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
La cultura de las series è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a La cultura de las series di Concepción Cascajosa Virino in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Media & Performing Arts e Television. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Editore
Laertes
Anno
2017
ISBN
9788416783199
Edizione
1
Categoria
Television
Concepción Cascajosa Virino

LA CULTURA DE LAS SERIES


Agradecimientos

La redacción de este texto tuvo lugar entre febrero de 2014 y mayo de 2015, aunque en realidad es el resultado de un periodo mucho más amplio de reflexión en el que he tenido la oportunidad de presentar en algunos foros diferentes ideas que se exploran en las páginas que siguen. En primer lugar, debo agradecer a Raquel Crisóstomo su invitación a participar en 2012 en el I Simposio sobre Ficción Televisiva de la Universidad Internacional de Catalunya, donde formulé el marco básico sobre el que se sustenta este libro, así como a Manel Jiménez, responsable del módulo de Televisión, por darme la oportunidad de ir perfilando muchos conceptos en mi intervención anual en el Máster en Periodismo Cultural de la Universitat Pompeu Fabra. Tampoco me puedo olvidar de otros generosos colegas que me han permitido hablar de diferentes temas esbozados aquí, como Miguel Ángel Huerta y Pedro Sangro de la Universidad Pontificia de Salamanca, Marta Fernández y Patricia Trapero de la Universitat de les Illes Balears, José Antonio Palao de la Universitat Jaume I, Guillermo López de la Universitat de València, Fernando Ángel Moreno de la Universidad Complutense, Domingo Sánchez-Mesa y Nieves Rosendo de la Universidad de Granada, Anxo Abuín, Patricia Fra y Xosé Nogueira de la Universidade de Santiago de Compostela, Fernando de Felipe e Iván Gómez de la Universitat Ramon Llull y Anna Tous en la Universitat Autònoma de Barcelona. Las invitaciones de Jorge Carrión, Luis Rodríguez Lemos y Cristina Consuegra para participar en actividades sobre series en, respectivamente, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) y el Museo Picasso Málaga también deben ser reseñadas.
Igualmente quiero transmitir mi agradecimiento a los diferentes compañeros del Grupo de Investigación «Televisión-Cine: Memoria, Representación e Industria» (TECMERIN) de la Universidad Carlos III de Madrid, especialmente a su director Manuel Palacio, a Carmen Ciller y a Juan Carlos Ibáñez, que tanto me han aportado desde mi incorporación a la universidad en 2006. También debo dar una mención especial a Iván Darias, imprescindible compañero en la asignatura Estudios Televisivos, y Rubén Romero, con el que he compartido muchas conversaciones sobre este libro y cuya ayuda ha sido esencial. Tampoco me quiero olvidar de los entrevistados que me prestaron su tiempo e ideas: Jorge Carrión, Fernando de Felipe, Teresa de Rosendo, Pablo del Amo, Alejandro Hernández, Susana Herreras, Betu Martínez, Marijo Larrañaga, Carlos López, José Manuel López, Carlos José Navas, Javier Olivares, Álvaro Onieva, Rafael Portela, Alberto Rey, Azucena Rodríguez, Jorge Sánchez-Cabezudo, Marina Such y Manuel Valdivia. Otros profesionales de la televisión y personas queridas se quedan sin nombrar, pero saben que cuentan con mi agradecimiento y afecto eternos.

Introducción
Hablando de series

La televisión fue tan mala durante tanto tiempo que no debe sorprender que la llegada de la buena televisión haya causado a la cultura perder un poco la cabeza.1
Adam Kirsch, poeta

«Ya es hora de acabar con normativas laborales que pertenecen a un capítulo de Mad Men».2 Esta frase formó parte del discurso del Estado de la Unión del presidente de los Estados Unidos Barack Obama el 28 de enero de 2014, y fue la que más impacto logró en los medios de comunicación. En la era del llamado «Social Media», los datos oficiales de Twitter indicaron que la referencia había generado más de treinta y tres mil tuits por minuto (Coyne, 2014). Resulta difícil discutir que Barack Obama es uno de los grandes comunicadores de la contemporaneidad, y que utiliza las nuevas tecnologías con la misma eficacia con la que su referente John F. Kennedy había usado la televisión. Una de sus principales bazas en sus campañas habían sido las referencias a la cultura popular en sus discursos e interacciones sociales, aparentando ser un estadounidense medio. Así Obama ya había afirmado ser admirador y seguidor de una variedad de series como Breaking Bad, Homeland, Boardwalk Empire, Modern Family y The Wire (Bajo escucha), y las había citado oportunamente (Tevi, 2014). Hace veinte años un posible votante se hubiera preocupado de que su presidente dedicara tanto tiempo a la televisión, ahora eso le hacía parecer cool. Lo que Obama sabía perfectamente, y utilizaba a su favor, era que cualquier ciudadano informado era consciente de que ya se podía hablar de series en casi igualdad de condiciones a películas y novelas en espacios sancionados culturalmente como un periódico, un festival de cine o un foro universitario. Y, que de hecho, era necesario hacerlo si se pretendía estar al tanto de eso que se denomina zeitgeist, el espíritu del tiempo.

El gusto por las series

El objeto central de esta obra es aproximarnos a lo que nos hemos atrevido a denominar la cultura de las series. Nuestra premisa se puede resumir de la siguiente forma: en los últimos años las series de televisión han pasado a ocupar un lugar destacado en el espacio cultural de la sociedad occidental, en un proceso de legitimación resultado de una combinación de factores institucionales, socioeconómicos y tecnológicos. Esto no significa que ahora los espectadores vean más series de televisión, que históricamente han sido uno de los productos predilectos del medio, sino más bien que se generan más discursos sobre series, se han consolidado prácticas culturales relevantes a su alrededor, y grupos sociales de estatus medio-alto las han adoptado dentro de sus rituales de consumo. En este contexto, una publicación como esta dedicada a la series de televisión no puede presentarse como original, y esa es precisamente la cuestión. Hace apenas quince años la ficción televisiva, como prácticamente todo el contenido televisivo, era en general ignorada por el aparato crítico. Ahora, perfiles de públicos que habían despreciado tradicionalmente el medio ven y hablan bien de las series. Por traer a colación al sociólogo francés Pierre Bourdieu (1998: 6), la ficción televisiva ha logrado una cierta distinción: «El gusto se clasifica, y se clasifica el clasificador. Sometido socialmente, clasificado por sus clasificaciones, distinguidos a sí mismos por las distinciones que hacen, entre lo bello y lo feo, lo distinguido y lo vulgar, en las que su posición dentro de clasificaciones objetivas es expresada o traicionada».
Una de las premisas de este texto es valorar cómo el visionado y comentario de las series de televisión ha logrado relevancia crítica a base de convertirse en un marcador social. Bourdieu, para desarrollar sus ideas en torno a esta cuestión, utiliza como un concepto básico el habitus, conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales se percibe el mundo y se actúa en él. El habitus es una dimensión asociada a la clase social, ya que a cada posición social le corresponden universos de experiencias, ámbitos de prácticas y categorías de percepción y apreciación. Y a su vez ocupa una función en el proceso de reproducción social. En un ensayo titulado «El mercado de los bienes simbólicos», Bourdieu (2010: 144) explora el concepto de capital cultural en oposición a un capital económico que fluctúa en su consideración: «La sensibilidad necesaria para presentir los movimientos de la bolsa de valores culturales, la audacia indispensable para responder a ellos sin dilaciones, abandonando las vías trazadas del porvenir más probable, o para precederlos, dependen también de factores sociales tales como la naturaleza del capital poseído y, por ende, del origen escolar y social, con las posibilidades objetivas y las aspiraciones ligadas a él». Sobre estas ideas, se puede decir que ahora las series cotizan al alza en la bolsa del capital simbólico, y otros medios, como el cine, lo hacen a la baja. Es en la correlación existente entre la producción, la reproducción y el consumo donde se aprecia el funcionamiento de este sistema para Bourdieu (2010: 145): «Si las relaciones constitutivas del campo de las posiciones culturales solo revelan por completo su sentido y su función cuando se las relaciona con el campo de las relaciones entre las posiciones ocupadas por los que las producen, las reproducen o las utilizan, es porque las tomas de posición intelectuales, artísticas o científicas son siempre estrategias inconscientes o semiconscientes en un juego cuya apuesta es la conquista de la legitimidad cultural o, si se quiere, del monopolio de la producción, la reproducción y la manipulación legítimas de los bienes simbólicos y del poder correlativo de imposición legítima». Por eso aquí nos interesan quiénes son los que ven las series y hablan de ellas, aunque sea mal pero sobre todo bien.
Desde nuestro punto de vista, se ha desarrollado un «gusto por las series», esto es, una tendencia que, coincidiendo con unos cambios en la manera de narrar y consumir, les ha llevado a posicionarse de una forma particular. Para Valeriano Bozal, el gusto «se ejerce todos los días y a todas las horas»: «El gusto está en el centro mismo de las relaciones que constituyen la vida cotidiana y es un modo de “fijar” (temporalmente, momentáneamente, me atrevo a decir) la imagen del mundo, un modo no sacral y, por ello mismo, tanto más de agradecer [...] miramos a las cosas y a los demás desde un espacio que constituye nuestra cultura y nuestro gusto, ambos colectivos a la vez que personales, y este espacio, lugar de nuestra mirada, se configura en el paso del tiempo con, por lo que a este tema respecta, el discurrir de las categorías y de los estilos, de las orientaciones y tendencias» (2008: 13). El visionado de algunas series de televisión se convirtió en casi obligatorio para poder estar «en la conversación». Lo acreditaba así el novelista Javier Marías en un artículo titulado «Hay que», publicado el 30 de septiembre de 2012, al hablar de cómo se había sentido obligado, podríamos decir, a ver la serie The Wire (Bajo escucha): «Y esa presión social aplastante afecta a todos los ámb...

Indice dei contenuti

  1. LA CULTURA DE LAS SERIES
Stili delle citazioni per La cultura de las series

APA 6 Citation

Virino, C. C. (2017). La cultura de las series (1st ed.). Laertes. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1925696/la-cultura-de-las-series-pdf (Original work published 2017)

Chicago Citation

Virino, Concepción Cascajosa. (2017) 2017. La Cultura de Las Series. 1st ed. Laertes. https://www.perlego.com/book/1925696/la-cultura-de-las-series-pdf.

Harvard Citation

Virino, C. C. (2017) La cultura de las series. 1st edn. Laertes. Available at: https://www.perlego.com/book/1925696/la-cultura-de-las-series-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Virino, Concepción Cascajosa. La Cultura de Las Series. 1st ed. Laertes, 2017. Web. 15 Oct. 2022.