Introducción a la psicología general
eBook - ePub

Introducción a la psicología general

Gustavo Peña T., Yolanda Cañoto, Gustavo Peña T., Yolanda Cañoto

Condividi libro
  1. 394 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Introducción a la psicología general

Gustavo Peña T., Yolanda Cañoto, Gustavo Peña T., Yolanda Cañoto

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Este texto tiene dos características esenciales. Por una parte, es una introducción, una presentación somera de las ideas principales referidas a un muy amplio campo de estudio, como lo es la psicología. Y, por la otra, en su materia concreta, este texto sólo trata de un espacio de la psicología, específicamente, como dice su título, de la psicología general, una de las varias ramas de la psicología, la cual tiene este nombre por el hecho de dedicarse al estudio de las funciones comunes a los individuos. Esta rama de la psicología tiene a su vez distintas áreas de estudio, entre ellas: emoción, consciencia, atención, percepción, entre otras.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Introducción a la psicología general è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Introducción a la psicología general di Gustavo Peña T., Yolanda Cañoto, Gustavo Peña T., Yolanda Cañoto in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Psychology e History & Theory in Psychology. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2018
ISBN
9788417014926
Epistemología y metodología en Psicología

Capítulo 11
Modo científico en Psicología
Dr. Gustavo Peña Torbay

Esquema del capítulo

• Introducción
• ¿Qué es la ciencia?
• ¿Cómo proceden las ciencias empíricas?
• El modo científico en Psicología
- Niveles metodológicos
- Interrelación funcional
- Estructura general del modo científico en psicología
• Cómo se investiga en psicología
- Tipos de investigación según el contexto
- Tipos de investigación según los participantes
- Tipos básicos de investigación
Investigaciones basadas en el análisis textual
Investigaciones basadas en el control de estímulos
Investigaciones basadas en el fenómeno de covariación
Investigaciones basadas en el control situacional
Resumen

Introducción

... ha sido la Modernidad la que ha destacado la ciencia como la principal forma de conocimiento. El éxito de la ciencia no sólo en el conocimiento del mundo sino también en la vida práctica de los seres humanos, a través de la técnica, le dio cada vez un mayor impulso; hasta tal punto que la sociedad contemporánea es consustancialmente una con la ciencia.
(ROJAS, 2001, p. 6)
Ya se ha dicho que la psicología es una ciencia empírica, pero no se ha desarrollado esta idea desde el enfoque epistemológico, algo que por su importancia para la compresión de toda ciencia, y en particular de la psicología, se abordará en este capítulo; para ello, se comenzará con una visión de lo que se entiende por ciencia y, luego, del proceso general que se sigue para la investigación científica en las ciencias empíricas.
Estos dos aspectos y sus términos adyacentes permitirán desmenuzar un poco el modo de proceder en la indagación científica en psicología; en otras palabras, facilitará “el análisis de la práctica científica, especialmente de los psicólogos” (Mayor, 1989, p. 433); por ello, aun cuando el foco es ¿cómo se indaga en psicología?, el contenido corre sobre los rieles de la metodología, la epistemología y la filosofía.
Para comenzar habría que definir los términos antes citados. Primero, la filosofía puede entenderse “como una actividad reflexiva de segundo nivel respecto de las actividades reflexivas de primer nivel, es decir, de ciertos modos conceptualmente articulados con los que los seres humanos se enfrentan a la realidad” (Moulines, 1993, p. 11).
Por otra parte, “la epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 1980, p. 13); por ello se dice que “la reflexión epistemológica abre el horizonte de una observación que observa cómo se observan los problemas de las disciplinas” (Vieytes, 2004, p. 4 Cursiva en el original) y, además, guía en el cómo se resuelven estos problemas.
En la psicología, específicamente, este último aspecto se aborda desde una gran diversidad de enfoques y asume de muchas formas, la llamada multiplicidad de métodos de investigación, a tal punto que “no sólo es posible encontrar sensibles diferencias entre las variables contemporáneas de las dos grandes líneas tradicionales, sino que incluso dentro de cada una de ellas aparece una considerable diversidad conceptual y metodológica” (Mateo, 2001, p. 181).
A la par, es importante dejar claro que la exuberancia metodológica en psicología no sólo se alimenta de factores internos de la disciplina; igualmente, por una parte, la disputa entre “las principales propuestas realizadas por los filósofos de la ciencia a lo largo del siglo XX para caracterizar a la ciencia frente a otras formas del saber humano” (Echeverría, 1999, p. 11) es un acicate de la discordia; y, por la otra, ya que “la diversidad de enfoques en el análisis de la ciencia ha sido y sigue siendo motivo de debates entre filósofos de la ciencia” (Estany, 1993, p. 23) la querella sobre cuál debería ser la epistemología acrece.

¿Qué es la ciencia?

Para iniciar, y aun cuando luzca algo chocante abrir con lo negativo, comenzaremos señalando algunas concepciones erradas en cuanto al significado del término ciencia, ya que un factor que dificulta de entrada la comprensión del concepto es la existencia de una variedad de malentendidos en relación a ella.
Kerlinger y Lee (2002/2002, pp. 7-8) indican tres estereotipos, falsos por demás, que se asocian en el ideario popular a la idea de ciencia:
«Uno es la bata blanca-estetoscopio-laboratorio. Se percibe a los científicos como individuos que trabajan con hechos en laboratorios; usan equipo complicado, hacen muchos experimentos y amontonan hechos con el propósito final de perfeccionar a la humanidad. Así, aunque sean exploradores poco imaginativos en busca de hechos, se les redime por sus nobles motivos. Puede creérseles cuando, por ejemplo, dicen que tal o cual dentífrico es bueno para usted, o que no deberán fumar cigarrillos.
»El segundo estereotipo de los científicos consiste en que son individuos brillantes que piensan, elaboran teorías complejas y pasan el tiempo en torres de marfil alejados del mundo y sus problemas. Son teóricos poco prácticos, aun cuando su pensamiento y teoría ocasionalmente tengan resultados de significación práctica, como la energía atómica.
»El tercer estereotipo equipara erróneamente a la ciencia con la ingeniería y la tecnología: la construcción de puentes, el mejoramiento de automóviles y misiles, la automatización de la industria, la invención de máquinas para enseñar. El trabajo del científico, según este estereotipo, está dedicado a optimizar inventos y artefactos.»
Ahora en términos positivos, Bunge (1976) indica que la ciencia “es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos” (p. 19). Además, en diferentes autores encontramos varias ideas sobre la ciencia que vale la pena destacar:
  • Es “uno de los modos posibles de conocimiento humano” (Sabino, 1984, p. 16); igualmente, por esto mismo “es, más que nada, un proceso, no un acto único o algo que se alcanza bruscamente y de una vez” (Sabino, 1984, p. 15).
  • Implica una actitud ante los hechos que se basa en la presunción de que la realidad es una entidad ordenada; “la ciencia asume que hay orden y legalidad en los hechos estudiados... la naturaleza exacta de este orden está abierta a la discusión, pero la existencia de tal orden debe presumirse necesariamente” (Lewin, 1979, p. 11).
  • No se encuentra como algo dado en la naturaleza, por el contrario es un fruto de la humanidad, es una labor social y no solamente individual, que se logra gracias a la actividad productiva por medio del trabajo (Ander-Egg, 1980).
  • Aun cuando en su concepción inicial, etimológica, la ciencia equivaldría a toda clase de saber, “el concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y la experimentación metódica” (Sierra, 1985, p. 17).
  • Su método es el método científico, por lo tanto, la ciencia es el resultado de este método (Sierra, 1985, p. 18).
Es un saber siempre imperfecto, pero también siempre perfectible; “no hay que enorgullecerse de haber alcanzado la última verdad” (Asimov, 1960/1985, p. 23).
De un modo compendiado, como se indica en el cuadro 1, el concepto de ciencia sería (Tamayo y Tamayo, 2001, p. 17):
img42
Además, se puede decir igualmente que la ciencia implica un cuerpo de ideas “que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible” (Bunge, 1970, p. 9). En otras palabras, como se indica en el Cuadro 2, la ciencia genera un saber que se caracteriza porque (García Bacca, 1977):
img43
Con esta idea sobre qué se entiende por ciencia, ahora podemos considerar los diferentes tipos de ciencia. En este sentido, “la diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos” (Bunge, 1976, p. 38. Cursivas añadidas). Estas dos modalidades se pueden diferenciar mediante tres aspectos básicos, como se indica en el Cuadro 3.
img44
Además, el mismo Bunge (1976, p. 41) agrega una diferenciación en el caso de las ciencias fácticas y ejemplos, lo cual se muestra en el Cuadro 4 de clasificación de las ciencias.
img45
Según Sierra (1985),
«Otra clasificación importante de las ciencias es la que las divide en nomotéticas e idiográficas. Las primeras son las que estudian el aspecto regular y repetitivo de los fenómenos, con el fin de hallar leyes (nomos) de aquí su nombre. En cambio, las ciencias idiográficas versan principalmente sobre cosas o fenómenos únicos, singulares, no múltiples y repetitivos como las nomotéticas. El ejemplo que se suele señalar como típico de estas ciencias es la Historia. (Sierra, 1985, p. 19)»
A la luz de estas categorías, la psicología se considera una ciencia natural nomotética, es decir, estudia hechos reales y/o los procesos en los cuales estos participan, con la finalidad de hallar leyes que explican el por qué y el cómo del comportamiento.
Otro aspecto importante al considerar el concepto de ciencia se refiere a sus objeti...

Indice dei contenuti