Genómica mestiza
eBook - ePub

Genómica mestiza

Raza, nación y ciencia en Latinoamérica

Carlos López Beltrán, Peter Wade, Eduardo Restrepo, Ricardo Ventura Santos, Sonia Serna, Carlos López Beltrán, Vivette García Deister, Carlos López Beltrán, Peter Wade, Eduardo Restrepo, Ricardo Ventura Santos

Condividi libro
  1. 432 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Genómica mestiza

Raza, nación y ciencia en Latinoamérica

Carlos López Beltrán, Peter Wade, Eduardo Restrepo, Ricardo Ventura Santos, Sonia Serna, Carlos López Beltrán, Vivette García Deister, Carlos López Beltrán, Peter Wade, Eduardo Restrepo, Ricardo Ventura Santos

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

"Genómica mestiza" nos presenta una serie de investigaciones donde se estudia la raza y lo mestizo. Considerando las investigaciones en los laboratorios de México, Brasil y Colombia, se busca conocer al ámbito genético, político y social que constituyen la raza. Los autores destacan que el estudio de ésta no se agota en una investigación sobre la dimensión genómica, sino que para comprenderla de un mejor modo, hay que considerar una serie de aspectos sociales, culturales y políticos que giran en torno a ella. Es por ello que la obra, nos invita a conocer cómo los conceptos de nación y mestizaje, se entreteje para definir la raza en América Latina.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Genómica mestiza è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Genómica mestiza di Carlos López Beltrán, Peter Wade, Eduardo Restrepo, Ricardo Ventura Santos, Sonia Serna, Carlos López Beltrán, Vivette García Deister, Carlos López Beltrán, Peter Wade, Eduardo Restrepo, Ricardo Ventura Santos in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Ciencias sociales e Estudios étnicos. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2017
ISBN
9786071651334

ACERCA DE LOS AUTORES
ROOSBELINDA CÁRDENAS. Realizó su doctorado en antropología cultural en la Universidad de California, Santa Cruz. También tiene una maestría en estudios latinoamericanos por la Universidad de Texas en Austin. Actualmente es investigadora posdoctoral asociada en el Centro de Raza y Etnicidad de la Universidad Rutgers. Su tesis aborda las articulaciones de la negritud en un momento posterior al giro multicultural de Colombia y de la intensificación del conflicto armado que desproporcionadamente afectó a las comunidades africanas en la región costera del Pacífico.
ADRIANA DÍAZ DEL CASTILLO H. Posee una maestría en antropología médica por la Universidad de Ámsterdam y un grado en medicina por la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas, tanto en Colombia como en el extranjero. Su investigación se enfoca en la interacción entre salud y sociedad; despliega una aproximación etnográfica y aborda diversos temas, entre ellos el cuerpo, las enfermedades crónicas, las infraestructuras urbanas y el bienestar. Recientemente ha laborado en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Ha participado en proyectos sobre genética de poblaciones humanas, ciencias forenses y sistemas informáticos, y la relación que éstos guardan con el desarrollo de la nación colombiana. En la actualidad se desempeña como asesora e investigadora junto con dos grupos de investigación de la Universidad de los Andes en Bogotá.
VIVETTE GARCÍA DEISTER. Estudió la licenciatura en biología en la UNAM, seguida de una maestría en filosofía de la ciencia, que terminó en 2005. En 2009 concluyó su doctorado en estudios sociales de la ciencia y la tecnología en la UNAM. También es profesora adjunta de historia y filosofía de la biología en la UNAM y ha pasado algunos periodos como miembro investigador en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia en Berlín y en el Departamento de Filosofía de la Universidad de California-Davis. De 2010 a 2013 fue investigadora posdoctoral en antropología social en la Universidad de Manchester. Actualmente es profesora asociada de estudios de ciencia y tecnología en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
VERLAN VALLE GASPAR NETO. Posee un doctorado en antropología por la Universidade Federal Fluminense, obtenido con la tesis La antropología biológica en el Brasil de hoy (2012). Es maestro en antropología por la misma universidad (2008), y obtuvo un grado en ciencias sociales por la Universidade Federal de Juiz de Fora (2005). Actualmente es profesor asistente en la Universidade Federal de Alfenas, en el estado de Minas Gerais, Brasil.
MICHAEL KENT. Antropólogo social con una maestría de la VU Universidad de Ámsterdam y un doctorado de la Universidad de Manchester. Su investigación para el doctorado se concentró en las transformaciones de las relaciones entre movimientos sociales indígenas y el Estado en los Andes peruanos. Actualmente su investigación explora la relación entre estudios genéticos de ancestría, debates públicos sobre identidad social y conflictos políticos en Brasil, Perú y Uruguay. Se ha desempeñado como profesor en la Universidad de Ámsterdam. Se encuentra afiliado al Departamento de Antropología Social de la Universidad de Manchester.
CARLOS LÓPEZ BELTRÁN. Historiador y filósofo de la ciencia, es investigador titular en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Ha escrito extensamente sobre la historia de la ciencia en México y sobre teorías de la herencia. Entre sus libros se encuentra El sesgo hereditario, ámbitos históricos del concepto de herencia biológica y Genes (y) mestizos: genómica y raza en la biomedicina mexicana.
MARÍA FERNANDA OLARTE SIERRA. Tiene un doctorado en ciencias sociales, una maestría en antropología médica y una licenciatura en antropología social. Sus intereses de investigación giran en torno a la interacción entre salud, enfermedad, sociedad, ciencia y tecnología. El tema central de su investigación es el entramado de la ciencia, la tecnología y la sociedad con un enfoque en el desarrollo de naciones y los procesos de ciudadanía, vistos a través del lente de los organismos individuales y las prácticas colectivas en Colombia. Ha desempeñado trabajo de campo en Colombia y Holanda y colabora con una red de estudiosos radicados en Europa, América Latina y Norteamérica. Trabaja en el Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes, Bogotá.
EDUARDO RESTREPO. Antropólogo social que ha realizado investigaciones intensivas sobre el concepto de historia y negritud en Colombia, y sobre construcciones de la otredad, el multiculturalismo y los estudios poscoloniales. Sus libros incluyen Políticas de la teoría y dilemas de los estudios de las colombias negras. Actualmente trabaja en el Departamento de Estudios Culturales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
MARIANA RÍOS SANDOVAL. Posee un grado de maestría en antropología médica por la Universidad de Ámster...

Indice dei contenuti