El pluriverso de los derechos humanos
eBook - ePub

El pluriverso de los derechos humanos

La diversidad de las luchas por la dignidad

Boaventura de Sousa Santos, Bruno Sena Martins

  1. 544 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

El pluriverso de los derechos humanos

La diversidad de las luchas por la dignidad

Boaventura de Sousa Santos, Bruno Sena Martins

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

El presente libro reúne un conjunto de textos y autores que, de diferentes formas, inciden sobre las posibilidades de los derechos humanos como gramáticas emancipadoras de dignidad humana. La reflexión propuesta parte de la idea de que las concepciones convencionales de derechos humanos necesitan ser reinventadas de manera que se sitúen al servicio de agendas de transformación y reconocimiento. Se trata de una validación de lenguajes y formas del ser humano no contempladas por el "universalismo estrecho" de los derechos humanos hegemónicos o convencionales, que, desde nuestro punto de vista, lo son porque derivan de un origen monocultural occidental, por haber estado al servicio de los dobles criterios y de las justificaciones imperialistas en el ámbito geopolítico, y por constituirse hoy como denominadores mínimos de derecho, aunque congruentes con el orden global individualista, neoliberal y norte-céntrico.Confrontando este pesado legado, que ha limitado en mucho las posibilidades de emancipación de dichos derechos humanos, procuramos mostrar cómo, a partir de las Epistemologías del Sur, las luchas por el derecho a ser humano (el derecho a la vida digna y a la memoria de las indignidades históricas ampliamente silenciadas) tienen que ser fundadoras de una concepción renovada contrahegemónica de los mismos. En un tiempo que carece desesperadamente de narrativas de transformación social, más que ver los derechos humanos como la gramática salvadora que sobrevivió en medio de las ruinas de utopías pretéritas (Samuel Moyn), es importante que entendamos que el trabajo de traducción es hoy la única alternativa.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
El pluriverso de los derechos humanos è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a El pluriverso de los derechos humanos di Boaventura de Sousa Santos, Bruno Sena Martins in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Política y relaciones internacionales e Civismo y ciudadanía. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Capítulo VII
El pluralismo y la condición posminoritaria: reflexiones sobre el discurso “musulmán pasmanda” en el norte de India[1]
Khalid Anis Ansari
Introducción
La imaginación moderna de la nación y la democracia está siendo —junto con la aspiración teleológica asociada de establecer una comunidad política territorial y homogeneizada—crecientemente problematizada en una era de capitalismo tardío en la que lo social afronta enormes iniciativas tendentes a la pluralización. De hecho, impulsado por la situación empírica de los movimientos nacionalistas étnicos en Europa oriental y por las diversas preocupaciones relacionadas con las poblaciones inmigrantes en Occidente en general, desde la década de 1990 se ha observado un inmenso interés por las ideas de ciudadanía, multiculturalidad y derechos de las minorías, en especial en los estudios occidentales sobre teoría política. En el núcleo de este “debate comunitario liberal” se sitúa el cuestionamiento de la ortodoxia liberal de posguerra, decididamente centrada en los derechos individuales para conceptuar la ciudadanía en un contexto en el que las subjetividades de grupo estaban en ascenso. Obviamente, se estaban planteando nuevas cuestiones sobre la naturaleza de la comunidad política y de la solidaridad dentro del Estado-nación, en una época en la que los crecientes flujos internacionales de capital, trabajadores y productos culturales amenazaban las fronteras existentes.[2]
En este contexto, las “cuestiones de etnia y derechos de las minorías” se han abordado “con creciente interés, incluso acaloramiento”, y “el espacio concreto de buena parte de este debate se ha centrado en las bondades, o no, del multiculturalismo como política pública (estatal)” (May, Modood y Squires, 2004: 3). Históricamente, mientras que la categoría de “mayoría” ha estado ocupada por defecto por la colectividad cultural dominante en el territorio nacional, la noción de “minoría” ha comportado connotaciones de alteridad, agravio, subordinación o desventaja. La cultura de la mayoría —a menudo disfrazada de cultura nacional o laicismo— define con frecuencia el centro a partir del cual se evalúan y abordan otras culturas (Connolly, 1996), invocando de ese modo en las minorías oficialmente definidas el miedo al asimilacionismo cultural o al sometimiento económico. También en India se ha producido en décadas recientes un debate similar acerca de los derechos de las minorías.[3]
Sin embargo, aunque la discusión sobre los derechos de las minorías ha ocupado la escena central, lo más asombroso es que, con la profundización del pluralismo y la democracia, han surgido nuevas subjetividades políticas subterráneas que están provocando graves tensiones en los discursos de las minorías oficiales (Eisenberg y Spinner-Halev, 2005). Algunas de estas minorías internas que están ahora luchando por inscribirse en los registros de la justicia podrían romper la dicotomía mayoría-minoría y considerarla profundamente inhibitoria a la hora de abordar sus preocupaciones. ¿Estamos, en consecuencia, alcanzando los límites de los discursos de minorías que predominan en este momento? ¿Es realmente el espacio de la minoría capaz de abordar las cuestiones de justicia, diferencia y desigualdad que las minorías internas ponen sobre la mesa? Si bien hasta el momento el género ha dominado los debates sobre las minorías internas, este artículo reflexiona sobre las rupturas discursivas en el espacio de la minoría en India tomando como ejemplo a los pasmanda, un movimiento de castas subordinadas dentro de la minoría religiosa más amplia, la musulmana. Empleando análisis de castas, el movimiento ha complicado el duopolio mayoría-minoría (hindú-musulmán) y desestabilizado otros ensamblajes conceptuales relacionados. Sostengo, por una parte, que la desestabilización simbólica inaugurada por el movimiento pasmanda plantea un reto tremendo para la actual imaginación del espacio de minoría y su campo discursivo de laicismo, derechos culturales y reformas. Por otra, discrepo de la semántica de la expresión “minorías dentro de una minoría”. Alejándose de las plantillas políticas propias de las articulaciones comunitarias, el movimiento, en lugar de reclamar un espacio de “minoría dentro de una minoría”, pide nuevos ensamblajes de solidaridades políticas, rupturas discursivas, inversiones simbólicas y críticas sociales. Las condiciones sociales y políticas emergentes que influyen en la lucha democrática del movimiento pasmanda pueden denominarse tentativamente, desde mi punto de vista, “posminoría”.
La topografía de la “minoría” en India
Las categorías de gobierno contemporáneas emergieron, en su mayor parte, con la llegada de la modernidad y las reconfiguraciones de la socialidad suscitadas por ésta en diversas jurisdicciones. Mientras que en la imaginación dominante se impone el supuesto modelo occidental de transición lineal de la tradición a la modernidad, enmarcando así otras experiencias de la modernidad en términos de carencia/diferencia, Sudipta Kaviraj discrepa y sugiere que “deberíamos esperar que la modernidad no sea homogénea, que no produzca el mismo tipo de proceso social y de reconstitución de instituciones en todos los contextos históricos y culturales” (Kaviraj, 2010: 15). En especial, para entender contextos poscoloniales como el de India “es necesario destacar las especificidades del colonialismo […] precisamente porque el proyecto colonial supuso la construcción de instituciones estatales, alianzas políticas y formas de conocimiento muy particulares” (Witsoe, 2011: 621). En consecuencia, el punto de vista, planteado por la teoría liberal, de que la modernización supuso principalmente una transición de las colectividades adscriptivas a la individualización maximizadora de preferencias, del asociacionismo tradicional a la burocratización despersonalizada, y de la fe al laicismo, se complicó debido al menos a tres trayectorias clave instaladas en India durante el régimen colonial.
En primer lugar, en la negociación del poder y la gobernanza, el régimen colonial dio preferencia a los “números” y a la “comunidad” sobre lo individual (Cohn, 2009). En especial, la modernidad colonial y las operaciones del censo decenal introdujeron una nueva formulación de la comunidad, mediante sus esfuerzos de enumerar y clasificar a la población sometida.
Las nuevas “comunidades” eran ahora a menudo más difusas territorialmente que antes, menos vinculadas a la pequeña localidad, menos provincianas, debido a los cambios experimentados en las comunicaciones, la política y la sociedad en general. Históricamente, eran al mismo tiempo más conscientes de sí mismas, y mucho más conscientes de las diferencias con otras comunidades, de las distinciones entre el “nosotros” y el “ellos”. La nueva “comunidad” o “comunidad enumerada” […] se convirtió también cada vez más en parte de un discurso racionalista, interesado principalmente por la fuerza numérica, los límites bien definidos, los “derechos” exclusivos y, en gran medida también, la capacidad de la comunidad para organizar acciones resueltas en defensa de dichos derechos (Pandey, 1997: 305-306).
El sistema de conocimiento colonial diseñó astutamente, en consecuencia, “tramas etnográficas” que también muy a menudo “animaban a quienes efectuaban el censo a tomar para sí la autoridad de autoclasificación de sus súbditos” (Viswanathan, 1998: 161).
En segundo lugar, el proceso de reforma estuvo influido por la participación de interlocutores de la elite nativa, principalmente las castas superiores, y esto dio lugar a una versión específica de sociedad civil y asociacionismo coloniales en la que la pertenencia no era universal sino muy segmentaria (Kaviraj, 2010: 27-29). En este contexto, la política y la legislación estatales no se utilizaban principalmente para satisfacer las opciones de sujetos individuales sino, por el contrario, como “estrategias” para alcanzar intereses basados en identidades y circunscritos a los esfuerzos coloniales por consolidar el régimen siguiendo el método de dividir para vencer. En una economía política enfangada por el desarrollo desigual, esto condujo a la diferenciación social y a una intensa competencia por los escasos recursos (Sarkar, 2005: 55).
En tercer lugar, existía una ambigüedad en la propuesta de laicidad de la vida social o del Estado. Si bien una pequeña parte de la población defendía la laicización basada en el tipo moderno ideal, la opinión dominante contrastaba el Occidente materialista, laicizado e individualizado, con el Oriente espiritual y comunitario, como medio para superar la acusación de inferioridad cultural lanzada contra este último. En dicho sentido, si bien se reconoció que las tradiciones religiosas exigían reforma, había un cierto sentimiento de que la religión proporcionaba unos recursos y una profundidad cultural que difícilmente pueden descartarse y de los que Occidente carecía (Chatterjee, 1998a). Mientras que “las sociedades occidentales estaban significativamente laicizadas”, en la sociedad india, por contraste, “la religión proporcionaba la base de identidades de grupo primarias y absorbentes” (Kaviraj, 2010: 22). En el contexto del Estado, en consecuencia, la variante india de laicismo no se definió en términos de oposición a la religión per se sino, creativamente, como tratamiento simétrico de todas las religiones por parte del Estado y de la política pública (Bhargava, 2000). Es precisamente dentro de este contaminado intercambio entre tradición y modernidad donde debe situarse el excepcionalismo poscolonial a las normas liberales.
En el caso de India, por lo tanto, las técnicas de gobernabilidad ya habían clasificado/enumerado a las poblaciones nativas y establecido las categorías de gobernanza claves mucho antes de que se formase la nación independiente. Uno de los efectos más generalizados de los esfuerzos etnográficos coloniales fue la homogeneización y la sistematización de identidades sociales, en especial la religión y la casta (Dirks, 2001: 7).[4] Incluso en tiempos precoloniales la pertenencia a comunidades concretas se consideraba valiosa, pero estas comunidades eran más borrosas, ambiguas y fluidas. La sistematización de identidades y el régimen de patronazgo diferencial establecieron una serie de tensiones que más tarde influyeron de distinta forma en la articulación del nacionalismo laico hegemónico o de los subnacionalismos religiosos o de casta. La extensión de los electorados separados (1909) y las reservas de empleo para los musulmanes (1925) por parte del régimen colonial fueron en gran medida útiles para avivar las fuerzas de nacionalismos religiosos competitivos, tanto de la variedad hindú como de la musulmana, que en último término condujeron al holocausto de la Partición, debido a la mal concebida transferencia de poblaciones en la creación del Estado “musulmán” independient...

Indice dei contenuti

  1. Cubierta
  2. Akal/Epistemologías del Sur
  3. Legal
  4. El pluriverso de los derechos humanos. La diversidad de las luchas por la dignidad
  5. PREFACIO, por Boaventura de Sousa Santos y Bruno Sena Martins
  6. INTRODUCCIÓN, por Boaventura de Sousa Santos y Bruno Sena Martins
  7. Primera parte. Las fronteras de lo humano
  8. CAPÍTULO I. Derechos humanos, democracia y desarrollo, por Boaventura de Sousa Santos
  9. CAPÍTULO II. “Un ser que no ha sido hecho para sufrir”: de la diferencia de lo humano y las diferencias de los humanos, por João Arriscado Nunes
  10. CAPÍTULO III. De la colonialidad de los derechos humanos, por Nelson Maldonado-Torres
  11. CAPÍTULO IV. Apología del diálogo ante los fundamentalismos, por Juan José Tamayo
  12. CAPÍTULO V. Vivir como un Ser social. La interconectividad del ser, por Arzu Merali
  13. Segunda parte. Luchas y emergencias
  14. CAPÍTULO VI. El desastre de Bhopal, derechos humanos y la memoria abismal, por Bruno Sena Martins
  15. CAPÍTULO VII. El pluralismo y la condición posminoritaria: reflexiones sobre el discurso “musulmán pasmanda” en el norte de India, por Khalid Anis Ansari
  16. CAPÍTULO VIII. Argumento a favor de las escalas de subalternidad: por qué Goa es importante para la teoría, Jason Keith Fernandes
  17. CAPÍTULO IX. Imágenes de la ley, la reforma y la violencia sexual: notas sobre las protestas de 2012-2013 en Delhi, por Pratiksha Baxi
  18. CAPÍTULO X. La coexistencia pluralista de Steve Biko “después” del conflicto, por Tshepo Madlingozi
  19. CAPÍTULO XI. Violencia política y formación del Estado en el África poscolonial, por Mahmood Mamdan
  20. CAPÍTULO XII. Mujeres y violencia masiva en Mozambique a finales del periodo colonial, por Maria Paula Meneses
  21. CAPÍTULO XIII. Derechos humanos de las mujeres: movilización legal y epistemologías del Sur, por Cecília MacDowell Santos
  22. CAPÍTULO XIV. Derechos humanos y la justicia étnico-racial en América Latina, por César Rodríguez Garavito y Carlos Andrés Baquero
  23. CAPÍTULO XV. Existiendo, resistiendo y re-existiendo: mujeres indígenas ante sus derechos, por Begoña Dorronsoro
  24. CAPÍTULO XVI. El derecho a la ciudad frente a las epistemologías del Sur: reflexiones en torno al proceso brasileño de construcción del derecho a la ciudad, por Eva Garcia Chueca
  25. CAPÍTULO XVII. El poder del racismo en la academia: producción de conocimiento y disputas políticas, por Marta Araújo y Silvia R. Maeso
  26. CAPÍTULO XVIII. La memoria colectiva romaní y los límites epistemológicos de la historiografía occidental, por Cayetano Fernández
  27. CAPÍTULO XIX. Derechos, confinamiento y liberación. La teoría de la retaguardia y Freedom of Movements, por Julia Suárez-Krabbe
  28. CAPÍTULO XX. Desalinear abismos en el reverso de lo moderno: perspectivas feministas poscoloniales para un “pensamiento alternativo de las alternativas”, por Catarina Martins
  29. CAPÍTULO XXI. Fronteras a la humanidad: nuestro Mediterráneo común construido como confín de los derechos humanos en la UE, por Ángeles Castaño Madroñal
  30. Conclusión, por Boaventura de Sousa Santos y Bruno Sena Martins
  31. Notas biográficas de los autores
  32. Epistemologías del Sur
Stili delle citazioni per El pluriverso de los derechos humanos

APA 6 Citation

Santos, B. S., & Martins, B. S. (2020). El pluriverso de los derechos humanos ([edition unavailable]). Ediciones Akal. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2043559/el-pluriverso-de-los-derechos-humanos-la-diversidad-de-las-luchas-por-la-dignidad-pdf (Original work published 2020)

Chicago Citation

Santos, Boaventura Sousa, and Bruno Sena Martins. (2020) 2020. El Pluriverso de Los Derechos Humanos. [Edition unavailable]. Ediciones Akal. https://www.perlego.com/book/2043559/el-pluriverso-de-los-derechos-humanos-la-diversidad-de-las-luchas-por-la-dignidad-pdf.

Harvard Citation

Santos, B. S. and Martins, B. S. (2020) El pluriverso de los derechos humanos. [edition unavailable]. Ediciones Akal. Available at: https://www.perlego.com/book/2043559/el-pluriverso-de-los-derechos-humanos-la-diversidad-de-las-luchas-por-la-dignidad-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Santos, Boaventura Sousa, and Bruno Sena Martins. El Pluriverso de Los Derechos Humanos. [edition unavailable]. Ediciones Akal, 2020. Web. 15 Oct. 2022.