Proyectos educativos y sociales
eBook - ePub

Proyectos educativos y sociales

Planificación, gestión, seguimiento y evaluación

Eduardo F. Barbosa, Dácio G. Moura

Condividi libro
  1. 232 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Proyectos educativos y sociales

Planificación, gestión, seguimiento y evaluación

Eduardo F. Barbosa, Dácio G. Moura

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Los proyectos son una forma eficaz de convertir las ideas en resultados. En la actualidad, las actividades basadas en proyectos han cobrado gran importancia en el ámbito educativo y social, debido a las posibilidades que ofrecen los proyectos para obtener resultados que van más allá del ámbito de gestión de la rutina diaria.Este libro proporciona los conocimientos necesarios para la planificación, gestión, seguimiento y evaluación de proyectos. Además ofrece una serie de conceptos y métodos coherentes y organizados que facilitan su aplicación en diferentes contextos y niveles de trabajo. La secuencia de los capítulos sigue el ciclo de vida de un proyecto: iniciación, planificación, ejecución, control y cierre. El libro presenta capítulos específicos dedicados a temas tan importantes en la gestión de proyectos, como el seguimiento y la evaluación de proyectos, la enseñanza y el aprendizaje a través de proyectos y la capacitación de recursos humanos para la gestión de proyectos. Cada capítulo incluye además gran cantidad de ejemplos y ejercicios de revisión y profundización de los temas tratados.Está dirigido a docentes, estudiantes de grado y posgrado en las áreas de humanidades y ciencias sociales, investigadores, técnicos y coordinadores de proyectos educativos y sociales.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Proyectos educativos y sociales è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Proyectos educativos y sociales di Eduardo F. Barbosa, Dácio G. Moura in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Pedagogía e Administración de la educación. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2016
ISBN
9788427719750

I

CONCEPCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

1

Actividades basadas en Proyectos

Objetivos del capítulo:
• Presentar los elementos que caracterizan el entorno de proyectos.
• Mostrar las diferencias entre las actividades basadas en proyectos y las actividades de rutina o funcionale.
• Presentar las ventajas de una cultura de proyectos en las organizaciones.
• Presentar una tipología de proyectos que se desarrollan en el área educativa.
Cuestiones clave:
¿Por qué y para qué trabajar con proyectos? ¿Qué aplicaciones tienen las metodologías de planificación, gestión y evaluación de proyectos en las áreas educativa y social? ¿Qué elementos caracterizan un entorno de proyectos en las organizaciones humanas? ¿Cuáles son las principales diferencias entre las actividades basadas en proyectos y las actividades de rutina o funcionales? ¿Cómo podemos clasificar los distintos tipos de proyectos que se encuentran normalmente en el contexto educativo?
¿POR QUÉ TRABAJAR CON PROYECTOS?
Las actividades basadas en proyectos están cada vez más presentes en todos los sectores de la actividad humana. El volumen de iniciativas que se desarrollan en forma de proyectos ha crecido rápidamente, implicando diversas áreas de conocimiento. En las áreas educativas y en las áreas sociales, el trabajo por proyectos surge en los distintos niveles de las organizaciones públicas y privadas. En el área educativa, podemos señalar proyectos dirigidos a las finalidades más diversas, como, por ejemplo:
– La reforma del sistema educativo en sus diferentes niveles.
– La reforma curricular.
– La inclusión de las nuevas tecnologías en la educación.
– La capacitación de profesores y gestores.
– La creación de nuevas asignaturas en distintos niveles y modalidades.
– El desarrollo de la enseñanza.
– El desarrollo de los sistemas de evaluación.
– La integración de la escuela en la comunidad.
– La evaluación del rendimiento de los sistemas educativos.
– La implantación de metodologías de enseñanza por medio de proyectos.
El rápido crecimiento de las actividades basadas en proyectos en el área educativa se debe a muchos factores. Uno de ellos es que los cambios y las innovaciones en las organizaciones humanas pueden conseguirse con más eficiencia y seguridad por medio de proyectos. Muchos resultados derivados de proyectos educativos difícilmente se alcanzarían solo con ajustes en las actividades rutinarias del sistema.
Otra característica importante que fundamenta el creciente interés por los proyectos es que todo proyecto es una actividad eminentemente instructiva. Participar en la ejecución de un proyecto enriquece el acervo personal (e institucional) con nuevas experiencias, conocimientos y habilidades. Esa característica hace de los proyectos una alternativa importante a tener en cuenta en los sistemas educativos, bien como vía de solución de diversos problemas, bien como una forma de introducir innovaciones o como un medio de aprendizaje organizativo.
Debido a las necesidades de adaptación a los entornos creados por las nuevas tecnologías, el futuro de muchas organizaciones humanas pasa a depender de la capacidad de concebir, planear, ejecutar y evaluar actividades por proyectos. Esto se debe al hecho de que los procesos implicados en el trabajo por proyectos proporcionan la estructura, el foco, la flexibilidad y el control adecuados a la realización de cambios y la introducción de innovaciones, dentro de unos plazos y con unos recursos limitados, con los mejores resultados. Así, los sistemas educativos[1], independientemente de su envergadura o su complejidad, pueden beneficiarse mucho del trabajo por proyectos.

UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

Históricamente, la Gestión de Proyectos se consagró como disciplina en el campo de la administración a partir de la década de 1960, impulsada por las repercusiones de los proyectos de exploración e investigación espaciales. Los métodos y técnicas de gestión de proyectos pasaron a utilizarse a gran escala en aplicaciones clásicas como el desarrollo de sistemas, ingeniería, desarrollo de nuevos productos, etc.
La puesta en valor de métodos y técnicas orientados al trabajo por proyectos dio lugar a diferentes modelos de planificación, gestión y evaluación de proyectos. Entre los más conocidos están: PMI (Project Management Institute); Zopp (Zielorientierte Projekt Planung); Logical Framework o Log Frame.
En poco tiempo, la planificación y gestión de proyectos llegó a las áreas más dispares, incluyendo las ciencias humanas y sociales y dejando de ser dominio exclusivo de ingenieros y administradores.
En el área educativa, los primeros grandes proyectos de enseñanza, destinados a producir nuevos recursos didácticos y nuevos métodos, y a innovar contenidos curriculares, se desarrollaron en los decenios de 1950 y 1960. De entre varios de esos proyectos, destacan el PSSC (Physical Science Study Committee) y el BSCS (Biological Science Curriculum Study). Ambos reunieron gran número de profesores, psicólogos y autores para crear nuevas asignaturas de física y de biología, respectivamente. Estos proyectos se conocieron en Brasil en las décadas de 1960 y 1970 y constituyeron un marco importante en la enseñanza de las ciencias, con gran repercusión en nuestro medio educativo.
Además de los modelos clásicos de planificación y gestión de proyectos, como los citados anteriormente, diversos organismos nacionales e internacionales de apoyo al desarrollo de proyectos adoptaron modelos específicos, como: CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnología); Finep (Financiadora de Estudios y Proyectos); Fundaciones de Apoyo a la Investigación (ligadas a los gobiernos estatales de Brasil); UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); World Bank (Banco Mundial), además de diversas fundaciones de estímulo y apoyo a la realización de proyectos.
En este libro, presentamos un modelo de planificación que tiene como referencia el concepto del proyecto.

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

En general, la palabra “proyecto” se aplica en contextos muy diversos, como:
• Proyecto arquitectónico (arquitectura).
• Proyecto de ley (derecho).
• Proyecto pedagógico; proyecto de trabajo (aprendizaje) (educación).
• Proyecto eléctrico, hidráulico, aeronáutico, naval, etc. (ingeniería).
• Proyecto de software (informática).
• Proyecto de marketing (administración).
• Proyecto de investigación (educación, ciencia, tecnología).
Centrándonos en el área educativa, encontramos diferentes significados y diferentes aplicaciones de la palabra proyecto. Por tanto, tenemos que definir claramente a qué proyecto nos estamos refiriendo, en qué contexto lo utilizamos, de qué tipo es y con qué fin se elabora. Trataremos de responder a estas cuestiones.
La consulta del diccionario nos puede dar una primera visión sobre el término proyecto en distintos contextos.
Pero, ampliando el significado del diccionario, la literatura especializada destaca las siguientes características básicas en las actividades que definen un proyecto:
Son actividades orientadas a la realizació...

Indice dei contenuti