Las pedagogías alternativas
eBook - ePub

Las pedagogías alternativas

Montessori, Freinet, Decroly, Steiner y otras corrientes que revolucionaron la educación

Sylvain Wagnon

  1. 312 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Las pedagogías alternativas

Montessori, Freinet, Decroly, Steiner y otras corrientes que revolucionaron la educación

Sylvain Wagnon

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

La lectura de estas páginas permite adquirir un conocimiento sólido sobre las pedagogías Montessori, Freinet, Decroly, Steiner-Waldorf, las escuelas democráticas Sudbury, la educación en el hogar, las escuelas bosque y las ecociudadanas, tanto del contexto de sus fundadores como de la situación actual de las mismas, para que cada familia pueda tomar la mejor decisión sobre la educación de sus hijos.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Las pedagogías alternativas è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Las pedagogías alternativas di Sylvain Wagnon in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Pedagogía e Educación general. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Editore
Plataforma
Anno
2021
ISBN
9788418582486

1. La educación alternativa

Antes que nada, definiremos las diferentes corrientes de las pedagogías alternativas por medio de aquello que las asemeja. La complejidad de un análisis de estas características radica en el hecho de que las pedagogías alternativas son una nebulosa compuesta por múltiples corrientes. Este conjunto dispar, desigual en número, con historias diferentes y finalidades divergentes, presenta un caleidoscopio de la diversidad de las pedagogías alternativas. El término «alternativa» es unificador e ilustra esta voluntad de encarnar una manera diferente de pensar la educación y de crear nuevas relaciones entre padres e hijos. Por lo tanto, nos proponemos analizar, en primer lugar, los principios unificadores y las apuestas de esta educación alternativa y, a continuación, en capítulos sucesivos, pormenorizar los rasgos específicos de cada corriente de pensamiento. El surgimiento actual de pedagogías alternativas plantea la cuestión de la encarnación misma de una alternativa. ¿Cómo se compone esta galaxia de pedagogías alternativas? ¿Cómo definimos lo que une y lo que distingue a cada una de las corrientes de pensamiento que forman parte de esta nebulosa? Estas cuestiones merecen toda nuestra atención, ya que las pedagogías alternativas no son un bloque compacto, sino más bien una multitud de pedagogías con sus características específicas y sus diferencias históricas, ideológicas y prácticas.

1. Una cuestión de la sociedad actual

En Europa, la creación de escuelas alternativas ha ido en aumento desde comienzos del siglo XXI. Sin embargo, debemos relativizar este impulso, ya que numéricamente los niños inscritos en organizaciones llamadas alternativas, en Francia, apenas alcanza la cantidad de unos sesenta mil. Pese a todo, el crecimiento es real, con un incremento exponencial de más del 30 % en los tres últimos años.

Una nueva reflexión sobre el sistema educativo francés

La comprensión de las pedagogías alternativas es el vórtice de las reflexiones sobre la escuela, la educación y el futuro de nuestra sociedad. Esta expansión se produce en un contexto particular, en el que la mirada hacia la institución escolar pública se vuelve cada vez más crítica. Y son cada vez más numerosos los protagonistas de la educación, en todos los niveles, que exteriorizan su impresión de que la enseñanza «tradicional» o clásica se encuentra desfasada con respecto a la evolución de la sociedad y el ritmo del niño. Evaluaciones internacionales como el informe PISA (Programme for International Student Assessment, o Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) destacan el éxito de modelos diferentes tipo finlandés que privilegian otras maneras de concebir la educación. Todos estos factores, de distinta naturaleza, convergen hacia una nueva reflexión acerca de la educación en su globalidad. El estudio de las pedagogías alternativas no es solo un estudio de prácticas y técnicas, sino que es también un estudio de carácter muy político, en el sentido noble del término, sobre los fines educativos. La pregunta «¿qué educación queremos?» va ligada siempre a la pregunta «¿qué tipo de sociedad queremos?». La elección de otra educación ¿acaso no equivale también a la elección de una sociedad diferente? Estas preguntas ilustran claramente la situación actual y la importancia que tienen las pedagogías alternativas para el futuro de todo el sistema educativo y el de nuestras sociedades. Por tanto, las pedagogías alternativas no pueden ser solo una moda y un movimiento marginal, sino que son, ante todo, una tendencia fundamental de nuestra sociedad.

Nuevas aspiraciones en torno a la plena realización del individuo

Al mismo tiempo, una parte creciente de la sociedad se interesa por lo que se denomina el «desarrollo personal» y aspira a ello. El auge de este concepto complejo y plural pone de manifiesto la voluntad de prestar cada vez mayor atención a las diferentes facetas de una individualidad, de nuestra individualidad. Esta noción implica también una redefinición, a través del prisma del bienestar y la felicidad, de nuestra propia existencia, así como de la de nuestra familia y nuestros hijos. La combinación de tales consideraciones contribuye al auge mediático de una educación diferente y de las pedagogías alternativas. Se percibe en ellas la educación como el cuestionamiento de la enseñanza clásica y de la relación tradicional entre padres e hijos. La reflexión sobre las pedagogías alternativas es, por consiguiente, una cuestión fundamentalmente actual que revela otra forma de percibir nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de nuestro planeta. La ambición de estas pedagogías alternativas es encarnar otra vía, una manera diferente de educar, de enseñar, de entender el aprendizaje, de redefinir las relaciones entre niños y adultos y, en definitiva, de pensar en nuestras sociedades. No son una moda, sino una tendencia de fondo en los sistemas educativos contemporáneos. Si no pueden dejar a nadie indiferente, es porque traslucen la evolución de nuestras sociedades y ponen en tela de juicio los sistemas educativos en su conjunto.
El hecho de que cada vez más padres quieran una escuela diferente para sus hijos, una escuela que acepte su singularidad y el desarrollo de su personalidad, es un fenómeno social de capital importancia. Por otra parte, estas pedagogías alternativas —con la notoria excepción de la corriente Freinet— prosperan al margen de la escuela pública. Este hecho plantea la cuestión de sus relaciones con la educación pública, porque no se trata de dos mundos estancos: existen influencias recíprocas, y algunas pedagogías, como la pedagogía Montessori, van incorporando poco a poco las clases tradicionales. Al afirmar la importancia —y en ocasiones incluso la primacía— de los aprendizajes informales, las pedagogías alternativas proponen así una reflexión sobre la definición misma de la educación, y no solo del entorno escolar.

2. Otra mirada sobre la educación y el niño

Las pedagogías alternativas, en su crítica a la enseñanza tradicional, tienen una larga historia.
  • Podemos retroceder en el tiempo hasta los humanistas del siglo XVI. Los escritos de Rabelais esbozan su concepción de una educación viva y abierta a la ciencia. Montaigne, al advertir que «un niño no es un vaso que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender», formula una práctica respetuosa con el niño.
  • Las ideas de libertad, bondad infantil, confianza y vínculo con la naturaleza, desarrolladas en el siglo XVIII por Jean-Jacques Rousseau en su Emilio o De la educación, ¿no constituyen acaso otras tantas raíces de las pedagogías alternativas?
  • A comienzos del siglo XX, los movimientos de nueva educación de los pedagogos Célestin Freinet, Maria Montessori, Rudolf Steiner, Ovide Decroly o Janusz Korczak reivindicaron una «revolución copernicana»: una reorganización escolar con métodos de enseñanza, una revolución educativa dentro y fuera de la escuela, a través de otra visión del niño y de relaciones educativas diferentes entre adultos y niños.
En pocas palabras, las pedagogías alternativas del siglo XXI, tanto dentro como fuera de la escuela, y su proyecto de renovación de arriba abajo de la empresa educativa escolar tradicional transmisiva son un hecho histórico de larga data.

Los principios unificadores de las diferentes pedagogías alternativas

¿Cuáles son los principios unificadores de esta educación alternativa surgida de las pedagogías de nueva educación a principios del siglo XX?
  • La decisión de privilegiar la educación por encima de la instrucción constituye el objeto de un largo debate. Preferir la transmisión de valores a la transmisión únicamente de conocimientos es una opción importante. Se trata, pues, de elaborar un sistema de valores que vaya más allá del saber leer, escribir y contar. Esta primacía de la educación requiere, en primer lugar, de una nueva mirada sobre el niño, que preste atención a todas sus facetas. Los pedagogos de nueva educación ya hablaban de una educación integral, es decir, una educación que no solo toma en consideración el intelecto, sino también el cuerpo, lo mental y, por tanto, las emociones del niño. Esta aceptación del niño en su totalidad exige que el educador no pierda de vista al niño para conocerlo mejor.
La escuela para la vida y por la vida
Tomar como punto de partida los intereses profundos del niño no se contradice con la realización del aprendizaje y la progresividad de los conocimientos y las competencias adquiridos. Se trata de tener en cuenta la naturaleza y el ritmo propios del niño, y el objetivo declarado por los pedagogos de nueva educación es cohesionar la educación y la vida. El pedagogo Decroly habla de «escuela para la vida y por la vida». Esta nueva educación se impone el deber de centrarse en el niño, no en los saberes ni en el maestro.
  • Un segundo principio unificador es la nueva mirada que dirigen a los niños, la consideración efectiva de su singularidad. Para los pedagogos de educaciones alternativas, el niño no es un adulto en miniatura, sino que tenemos que dejarle vivir su vida de niño. Para ello, es necesario que se respeten sus intereses y necesidades. La creación de interés en el niño es una de las principales problemáticas para los pedagogos de la nueva educación, y todas sus prácticas están condicionadas por este principio. La crítica que se dirige a la enseñanza tradicional, tanto ayer como hoy, es que organiza el tiempo y el espacio con programas, materias escolares segmentadas y compartimentadas, lecciones, deberes y ejercicios que no tienen suficientemente en cuenta las necesidades y el ritmo del niño.
  • Luego, la idea de desarrollar la autonomía del niño no es exclusiva de las pedagogías nuevas y alternativas. La autonomía presupone un cierto autocontrol y se funda sobre una base consentida libremente y no impuesta. Quizás lo más característico de las pedagogías alternativas sea el diferente papel otorgado al educador, que es, en esta perspectiva, quien ayuda al niño a progresar y lo acompaña en el proceso. Esta autonomía progresiva, merced a actividades específicas que se hacen cargo de las facultades creativas del niño, sus capacidades manuales e intelectuales, le permite descubrir su papel personal y su función dentro de un grupo.
Estos puntos de vista sobre la educación ponen de manifiesto una oposición hacia una enseñanza coercitiva y puramente transmisiva. Estos pocos principios no se hacen posibles sino mediante el desarrollo de una relación pedagógica diferente entre el adulto y el niño, y la creación de una atmósfera recíproca de optimismo y confianza.

Repensar la forma escolar

A través del cuestionamiento de la forma escolar, las pedagogías alternativas no solo critican la organización espacial, temporal e intelectual de la escuela, sino también las propias finalidades de la educación. Esta «revolución copernicana» pensada por los nuevos pedagogos representa, por tanto, mucho más que una revolución en las relaciones pedagógicas profesor-alumno: es una nueva forma de concebir la educación. La crítica de la forma escolar supera con creces la crítica del aula y su organización. En realidad, se dirige contra la naturaleza de los saberes impartidos, las formas de las relaciones sociales y, por consiguiente, el poder y la dominación que pueden darse en el marco de cualquier institución, y concretamente aquí de la institución escolar.
Las propuestas de las nuevas pedagogías de comienzos del siglo XX se basaban en una crítica radical del sistema vigente, esa «escuela cuartel» que no tenía en cuenta al individuo. La crítica de la forma escolar se redobló con una crítica de las finalidades educativas: ¿la escuela está hecha para formar a un futuro ciudadano, a un futuro trabajador, o para contribuir a la realización personal? El bienestar del niño está ligado, para las pedagogías nuevas y alternativas, a la definición de una educación integral que se plantea como objetivo una armonía entre el cuerpo y la mente. La elaboración de centros de interés para los aprendizajes era y es parte integrante en la búsqueda del bienestar del niño a través del respeto a sus necesidades e intereses.
La benevolencia y la empatía participan en la noción de un nuevo «clima escolar» al reforzar la motivación y las habilidades de los alumnos. La mayoría de los sistemas educativos que más destacan en las clasificaciones internacionales del tipo PISA son los que se sirven de la actitud empática y el enfoque benévolo en sus docencias. Estos elementos, que son las condiciones básicas para lograr una auténtica transformación educativa, ilustran la importancia de la calidad de la relación pedagógica entre el educador y el alumno.

3. El placer de aprender

Una educación diferente implica tener en cuenta el ritmo del niño, sus necesidades e intereses, una relación pedagógica diferente y una definición del niño en su totalidad, no solo del escolar. Este placer de aprender es una ambición asumida por las pedagogías alternativas.

Repensar la manera de enseñar

Esta nueva relación pedagógica se basa en la ambición de repensar la educación y la necesidad de suprimir las compartimentaciones entre los conocimientos y las disciplinas escolares para extender la reflexión a múltiples aspectos. Para las pedagogías alternativas, el pensamiento no es puramente literario, matemático, histórico o geográfico, y la comprensión de un fenómeno exige la movilización de todas las metodologías disciplinarias. Este enfoque global pone en tela de juicio la jerarquía entre las disciplinas escolares y revaloriza una educación que promueva la creatividad, el afecto, lo corporal, lo manual y lo intelectual, sin jerarquizaciones, al servicio de una formación que dé sentido a los aprendizajes. Se...

Indice dei contenuti