Los hilos de infantil
eBook - ePub

Los hilos de infantil

InnovArte Educación Infantil

Ángeles Abelleira Bardanca, Isabel Abelleira Bardanca

Condividi libro
  1. 200 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

Los hilos de infantil

InnovArte Educación Infantil

Ángeles Abelleira Bardanca, Isabel Abelleira Bardanca

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Los hilos de infantil. InnovArte Educación Infantil, el trabajo ganador del XXXVI Premio Marta Mata de Pedagogía, es un pequeño tesoro. Un libro que emociona y seduce, repleto de conocimiento y de experiencia, de ideas brillantes, de imágenes preciosas, de reflexiones llenas de sabiduría, de críticas consistentes. Un libro elástico, que se estira y se estira y nunca se acaba; un jardín de sensaciones, que germina y da a cada maestra la inspiración para encontrar su propio camino. Un pozo de recursos que mejoran las competencias profesionales de maestros y maestras y los conocimientos de niños y niñas, lejos de modas pasajeras y de urgencias burocráticas.Una apuesta decidida por una escuela segura de sí misma, por la calidad, por la creatividad, por la vida, por la educación integral; a favor de los niños y las niñas y sus familias. Una reflexión y unos recursos fruto de una práctica cotidiana continuada, con una base científica y técnica solvente y actual.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Los hilos de infantil è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Los hilos de infantil di Ángeles Abelleira Bardanca, Isabel Abelleira Bardanca in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Pedagogía e Métodos de enseñanza de la educación. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2021
ISBN
9788419023032

Hilo 1. Medrando

Cuando las personas adultas hablamos de los cambios que se producen en los pequeños desde su entrada en el centro, solemos decir «ha crecido», «ha dado un estirón» o «se ha hecho mayor», e incluso se lo repetimos del mismo modo a los niños. Si las que hablamos somos docentes, entonces utilizamos un código diferente y nos referimos a adquisición de destrezas, consecución de objetivos, dominios de competencia, etc., registrándolo de ese modo en los correspondientes documentos escolares. Sin embargo, en pocas ocasiones se le muestra al alumnado la paulatina evolución de sus conquistas, de sus logros y de su crecimiento, cuando, a nuestro entender, esto puede ser determinante. Por ello, desde el momento en el que acogemos a un nuevo grupo de alumnado, nos gusta evidenciarles lo que, en nuestro idioma –el gallego– denominamos as medras. As medras son los signos de crecimiento, generalmente referidos a los estirones que dan, a la conformación de su cuerpo, que paulatinamente va pasando de casi bebé a niño, a los cambios faciales, a la caída de los dientes, etc. Pero nos gusta hacer extensivo ese balance de medras a otros muchos indicadores de su crecimiento: la progresiva adquisición de autonomía y de hábitos, la soltura con la que se manejan por el centro, el enriquecimiento de su habla, el control emocional, lo relacional, la complejización de su juego o la ampliación de su mirada y de su comprensión.
Cuando empezamos a hablar con ellos de sus medras, transcurridos ya algunos meses desde la entrada en la escuela, siempre les leemos el libro Cuando yo nací (2007), que comienza así:
Cuando yo nací nunca había visto nada. Solo la oscuridad, muy oscura en la barriga de mi madre.
Esta afirmación del protagonista se refuerza con una primera página en negro, aunque en las sucesivas, poco a poco va entrando la luz y desvelando el color de un mundo por estrenar, que descubre gracias a sus sentidos y a su inteligencia, hasta que en la última concluye diciendo:
Cuando yo nací no sabía casi nada. Ahora, por lo menos, una cosa ya aprendí. Aún hay un mundo entero por conocer, millones y millones de cosas y lugares donde mis manos nunca llegarán. […] Mas una cosa también es cierta. Todos los días descubro un trocito. Y eso es la cosa más fantástica que hay.
Este libro es una fiesta a la vida, al hecho de estar vivo creciendo cada día al descubrir una nueva cosa. Precisamente esa es la idea que intentamos transmitir a nuestro alumnado de lo que significa crecer y de lo que la escuela puede hacer por ellos ayudándoles a estrenar un mundo nuevo.
Es por ello que, en nuestras aulas, al igual que hay cintas métricas en las que registramos los estirones, hay también paneles y fotografías de ellos mismos a lo largo del tiempo, así como carteles que resumen muchas de las actividades realizadas. Con cada grupo, siempre partimos de un aula en blanco, casi vacía, de modo que se irá llenando de huellas de nuestras vivencias en conjunto, que siempre son un referente de lo aprendido y vivido; así, en muchas ocasiones, nuestras conversaciones integran esos signos que actúan como hitos indicándonos los kilómetros recorridos.
image
Figura 1. Zonas de control de altura y peso con cintas métricas para cada niño/a.
En verdad, en los primeros años juntos nos centramos más en los cambios físicos, vinculándolos con otras conquistas, tal y como mostraremos en las experiencias «Creciendo por los pies» y «La caída de los primeros dientes: homenaje al diente caído».

Creciendo por los pies

Una medra a la que casi nunca se le presta atención es a la de los pies, siendo como son importantes para ayudarles a ir conquistando el mundo. Dice María Solar en Tengo unos pies perfectos (2015) que Melchor Sabichón podía ser el niño más listo del planeta, ya que sabía de dinosaurios, de estrellas y de planetas, pero sabía de casi todo menos de sus pies, pese a ser los que le permitían andar, correr y conocer el mundo. Así, pensamos en cómo podríamos visibilizar su crecimiento y lo que esto les permite. Queríamos hacerlo de un modo que facilitase verlos tanto individualmente como con respecto al grupo.
image
Figura 2. A la búsqueda de los pies más grandes de clase.
Inicialmente dibujamos el contorno del pie de todos y, aprovechando que estaban descalzos, mirábamos el número de zapato y lo anotábamos encima. Sucedió que, finalizadas todas las plantillas, las juntamos y nos dimos cuenta de que apenas había diferencia, pese a que habíamos anotado números muy dispares. Esto nos llevó a pensar que, a veces, el tamaño de pie no se corresponde exactamente con el número del calzado y, por supuesto, tampoco con el contorno del zapato o de la bota. Hablamos con una madre que tiene una zapatería, quien nos dejó una plantilla con todas las medidas en centímetros, así como la talla estándar europea. Pero la solución la aportó una compañera maestra que nos trajo unos medidores de pies. Ahí ya pudimos establecer fielmente la medida de cada uno, tanto calzados como descalzos.
image
Figura 3. Apreciando la diferencia de medida de un pie descalzo y de otro calzado.
Ya solo había que pensar en cómo registrar los cambios a lo largo del tiempo de un modo que resultara muy evidente para ellos. Pedimos a las familias que anotasen, sobre una plantilla que les facilitamos, la medida del pie de su hijo/a al nacer, cuando tenía un año, dos y tres. Hubo incluso quien nos mandó la huella en escayola hecha a los pocos días de nacer; y también hubo quien nos mandó patucos o zapatitos de cuando eran bebés.
Con la medida del pie de cada año hicimos una plantilla en acetato de color, una por cada año (1, 2, 3), y las superpusimos sobre una hoja de acetato transparente en la que fotocopiamos las medidas estándar, lo cual permitía ver con claridad cómo había ido aumentando de tamaño.
image
Figura 4. Un ritual del día del cumpleaños es comprobar los estirones del pie.
Mientras buscamos información sobre las razones por las que crecen los pies, a qué se debe, para qué, si tan solo crecían los dedos, las uñas o todo el pie. Esto nos llevó a todo tipo de hipótesis. También hablamos de la correspondencia entre altura/años/medida de los pies y de otras muchas cosas más.
Llegó un momento en el que había que saber más de esta parte tan importante de nuestro cuerpo, por lo que fuimos a verle los pies a Pepe, el esqueleto de la biblioteca. Allí quedaron sorprendidos con la cantidad de huesos que tenían y de lo que les permitían hacer. De paso, también le tomamos la medida a Pepe para saber qué número de zapato usaría.
image
Figura 5. Observando la estructura ósea del pie de Pepe y averiguando qué número calzaría.
Ahora tenemos expuestos en el ventanal del aula todos los «estirones» de nuestros pies, porque así, con la entrada de luz, se ven incluso mejor si están superpuestas. Permanecerán allí hasta que los niños/as se vayan de esta escuela; entonces se los llevarán como recuerdo de su crecimiento junto con las cintas de altura y peso; les haremos una caja especial en la que guardarán as medras en Infantil. Mientras tanto, cada vez que un niño o una niña está de cumpleaños –entre otros muchos de nuestros rituales–, les tomamos la medida del pie y constatamos que crecen con ellos. Completando esta exposición «permanente» en el aula, se van añadiendo fotografías de acciones que nos permiten nuestros pies: correr, saltar, caminar, acercarnos a las personas queridas, volver a casa, jugar en la arena, hacernos reír con las cosquillas, notar el frío o el calor, identificar objetos que pisamos, sentir lo mullida que está la hierba, saltar en los charcos, hasta incluso pintar, pintarlos o hacer un personaje de teatro con ellos.

La caída de los primeros dientes. Homenaje al diente caído

Es bastante habitual que con un grupo de 5 años vivamos episodios de caída de los primeros dientes. Ellos esperan el momento de la primera caída con ilusión porque, de algún modo, intuyen que eso es un indicio de que ya no son bebés, que pronto serán «mayores» y, cómo no, también por el Ratoncito Pérez.
A veces esto sucede en la escuela y tenemos que procurar que no se asusten si les sangra un poco y guardar cuidadosamente el diente para que se lo lleven a casa en una cajita, como si de un trofeo o una joya se tratase.
Llegado el momento, aprovechamos para hablar sobre cuáles son los dientes que primero caen y si esto guarda algún tipo de relación con los que primero salen o con los que se emplean en las «tareas» dentales más duras. Iremos haciendo un cuadro de doble entrada que nos permite ver las estadísticas con gráficos de barras. Al mismo tiempo, implicamos a las familias y se les pregunta por el momento de aparición de su primer diente, la edad que tenían y la posición de este. Como curiosidad, descubrimos que pueden nacer bebés con dientes y sus inconvenientes.
Esto da mucho juego, se puede llevar por el campo de la higiene bucodental, de los hábitos de salud, etc., pero decidimos tirar por el camino literario. Cómo no mencionar al más «genuino» personaje infantil español, el Ratón Pérez y de sus «homólogos» en otras culturas. Hay tal abundancia que nos comprometimos a tener un cuento distinto del Ratón Pérez o de sus similares para cada diente que se cayera.
Con los niños de ...

Indice dei contenuti