Calidad del agua para estudiantes de ciencias ambientales - 1ra edición
eBook - PDF

Calidad del agua para estudiantes de ciencias ambientales - 1ra edición

Jorge Alonso Cárdenas León

  1. Spanish
  2. PDF
  3. Disponibile su iOS e Android
eBook - PDF

Calidad del agua para estudiantes de ciencias ambientales - 1ra edición

Jorge Alonso Cárdenas León

Dettagli del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

Calidad del agua para estudiantes de ciencias ambientales es un producto académico híbrido entre texto universitario, manual de campo y guía de laboratorio, que recoge la experiencia del autor en las áreas de calidad y tratamiento del agua para dirigirla a una población académica y profesional de diversas disciplinas en el campo ambiental.Esta obra se compone de veintiún (21) capítulos, donde los dos primeros introducen al tema y los dos últimos lo ubican en un contexto ambiental más amplio y práctico. Con pocas excepciones, cada capítulo puede abordarse individualmente, sin estar condicionado al estudio previo de los anteriores.Dirigido a estudiantes y profesionales de programas académicos como Ecología, Hidrología, Biología, Química y Administración Ambiental, a algunas ingenierías tales como Civil, Química, Sanitaria y Ambiental, entre otras. También aplica para estudiantes y profesionales de diversas tecnologías en el área ambiental, tales como Saneamiento Ambiental, Servicios Públicos y Gestores ambientales, entre otros.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
Calidad del agua para estudiantes de ciencias ambientales - 1ra edición è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a Calidad del agua para estudiantes de ciencias ambientales - 1ra edición di Jorge Alonso Cárdenas León in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Technology & Engineering e Environmental Management. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2022
ISBN
9789585032736

Indice dei contenuti

  1. _Hlk71530707
  2. _Hlk95469767
  3. _Hlk95471883
  4. _Hlk95479951
  5. _Hlk95471652
  6. _Hlk95469366
  7. _Hlk96866735
  8. _Hlk72313130
  9. _Hlk72313372
  10. _Hlk70494675
  11. _Hlk35622563
  12. _Hlk39087093
  13. _Hlk70497218
  14. _Hlk35622563
  15. _GoBack
  16. _Hlk83853341
  17. _Hlk46738178
  18. _GoBack
  19. _Hlk35622563
  20. _Hlk66406094
  21. _Hlk70171624
  22. _GoBack
  23. Tabla 1. Masas moleculares y puntos de fusión y ebullición comparativos
  24. Tabla 2. Densidad, capacidad calorífica y calor latente de algunas sustancias comunes
  25. Tabla 3. Marquilla básica para el etiquetado de muestras en campo
  26. Tabla 4. Recomendaciones para la toma de muestras en campo
  27. Tabla 5. Umbral de olor para diferentes grados de dilución
  28. Tabla 6. Descriptores de olor para algunos tipos de aguas características
  29. Tabla 7. Descriptores de olor para algunos tipos de aguas características
  30. Tabla 8. Descriptores de turbidez para algunos tipos de aguas características
  31. Tabla 9. Descriptores propuestos para el aspecto o apariencia de una muestra de agua
  32. Tabla 10. Ficha de campo para análisis organoléptico del agua
  33. Tabla 11. Ejemplos de ácidos y bases cotidianas
  34. Tabla 12. Variaciones de pH y pOH en función de la concentración molar de ion hidronio
  35. Tabla 13. Indicadores comunes y rangos de viraje
  36. Tabla 14. Resistividad de algunos materiales del subsuelo
  37. Tabla 15. Rangos de conductividad eléctrica en muestra de agua tipo
  38. Tabla 16. Conductividad vs. concentración para soluciones de KCl
  39. Tabla 17. Clasificación del agua en función de su conductividad eléctrica
  40. Tabla 18. Ordenadas simplificadas para la medición del color triestímulo
  41. Tabla 19. Tono del color para el rango de longitud de onda dominante
  42. Tabla 20. Clasificación del agua por salinidad
  43. Tabla 21. Resultados de ejercicios académicos con muestras de complejidad variable
  44. Tabla 22. Clasificación de la dureza del agua según Water Quality Association
  45. Tabla 23. Resultados de ejercicios académicos con muestras de complejidad variable
  46. Tabla 24. Analitos potencialmente medibles por espectrofotometría UV/VIS
  47. Tabla 25. Curva de calibración para medición de nitratos por espectrofotometría UV
  48. Tabla 26. Resultados de mediciones de nitratos en aguas residuales domésticas
  49. Tabla 27. Guía para la preparación de estándares de calibración
  50. Tabla 28. Resultados de ejercicios académicos con muestras de complejidad variable
  51. Tabla 29. Solubilidad del O2 en agua dulce en función de la presión y la temperatura
  52. Tabla 30. Solubilidad del O2 en agua de mar en función de la presión y la temperatura
  53. Tabla 31. Proporciones de mezcla para DQO por digestión en sistema cerrado
  54. Tabla 32. Resultados medios de DQO en muestras típicas, 2005-2020
  55. Tabla 33. Resultados de DBO con medición oxígeno por Winkler
  56. Tabla 34. Resultados de DBO en muestras y bebidas comerciales, periodo 2010-2020
  57. Tabla 35. Velocidad de sedimentación vs. tamaño de partícula
  58. Tabla 36. Reporte técnico de resultados de análisis fisicoquímico de aguas
  59. Tabla 37. Índice de riesgo para la calidad del agua de consumo Humano, IRCA
  60. Tabla 38. Tolerancia relativa de los cultivos a las sales
  61. Tabla 39. Factores numéricos para calcular el índice LSI
  62. Tabla 40. Resultados de análisis fisicoquímicos de aguas
  63. Tabla 41. Resultados de análisis fisicoquímicos y microbiológicos de agua para consumo humano
  64. Tabla 42. Ponderación de parámetros en base unitaria
  65. Tabla 43. Valores de ponderación y rangos de variación de los parámetros WQI
  66. Tabla 44. Clasificación del agua de acuerdo con el índice WQI
  67. Tabla 45. Composición de tres muestras tipo
  68. Tabla 46. Ponderaciones de Brown y ponderaciones propuestas para regiones tropicales
  69. Tabla 47. Índices WQI originales y con modificaciones propuestas
  70. Tabla 48. Índice de calidad aditivo, WQIa, valor parámetro por peso ponderado, Pi x Wi
  71. Tabla 49. Índice de calidad multiplicativo, WQIm, valor parámetro elevado al peso ponderado, PiWi
  72. Tabla 50. WQI aditivo, valor Pi multiplicado por peso ponderado, Pi · Wi modificado, UD FJC - 2019
  73. Tabla 51. WQI multiplicativo, valor Pi elevado a la potencia Wi, PiWi, modificado, UD FJC - 2019
  74. Tabla 52. Clasificación del agua por carga orgánica
  75. Tabla 53. Características físicas del agua para consumo humano
  76. Tabla 54. Características químicas de efecto adverso para la salud humana
  77. Tabla 55. Características químicas que tienen implicaciones para la salud humana
  78. Tabla 56. Sustancias de consecuencias económicas indirectas sobre la salud
  79. Tabla 57. Características microbiológicas del agua para consumo humano
  80. Tabla 58. Puntajes de riesgo para el cálculo del IRCA
  81. Figura 1. Estaciones temporales del ciclo del agua
  82. Figura 2. Volúmenes comparativos de agua en función de calidad
  83. Figura 3. Ciclo hidrológico en cifras, miles de km3
  84. Figura 4. Estructura molecular, carácter dipolar y formación de puentes de hidrógeno
  85. Figura 5. Moléculas en la interfase aire-agua y descompensación de fuerzas en la superficie
  86. Figura 6. Ósmosis y presión osmótica
  87. Figura 7. Línea de agua meteórica global, GMWL
  88. Figura 8. Fraccionamiento isotópico en el ciclo del agua
  89. Figura 9. Ejemplo de una red de monitoreo de calidad de agua para el río Fucha
  90. Figura 10. Muestra puntual
  91. Figura 11. Composición en función del tiempo
  92. Figura 12. Composición en función del área transversal
  93. Figura 13. Muestreador tipo Van Dorn, abierto (izquierda) y cerrado (derecha)
  94. Figura 14. Muestreador tipo Kemmerer, abierto (izquierda) y cerrado (derecha)
  95. Figura 15. Partes de un muestreador de barrido
  96. Figura 16. Comparación de sólidos disueltos y suspendidos en tres tipos de agua
  97. Figura 17. Serie sólidos en una muestra de agua
  98. Figura 18. Cono de Imhoff y medición de sólidos sedimentables
  99. Figura 19. Efecto Tyndall en sistemas coloidales
  100. Figura 20. Formación de iones hidronio e hidroxilo en el agua líquida
  101. Figura 21. Diagrama esquemático de un pH metro de campo
  102. Figura 22. Diagrama esquemático de un electrodo de pH
  103. Figura 23. Respuesta de un electrodo ideal de pH
  104. Figura 24. pH en función del sistema carbonato y puntos críticos
  105. Figura 25. Proporciones relativas de ácido carbónico e ion bicarbonato a pH = 6
  106. Figura 26. Acidez mineral (izquierda) y carbonácea (derecha), medidas sobre una misma alícuota
  107. Figura 27. Alcalinidad p (izquierda) y m (derecha), medidas sobre una misma alícuota de muestra
  108. Figura 28. Diagrama de flujo para la medición de acidez
  109. Figura 29. Diagrama de flujo para la medición de alcalinidad
  110. Figura 30. Ley de Ohm
  111. Figura 31. Corriente eléctrica y flujo de agua
  112. Figura 32. Resistividad eléctrica, definición
  113. Figura 33. Conductividad vs. concentración para sales representativas
  114. Figura 34. Curva de calibración para medición de color por comparación visual
  115. Figura 35. Discos de comparación para la determinación del color en aguas naturales
  116. Figura 36. Curva de calibración para color en unidades Hazen
  117. Figura 37. Diagrama de cromaticidad para determinación triestímulo
  118. Figura 38. Dispersión de la luz causada por los sólidos suspendidos del agua
  119. Figura 39. Diagrama comparativo de un fotómetro y un nefelómetro
  120. Figura 40. Dispersión de la luz en el agua
  121. Figura 41. Disco Secchi (izquierda) y tubo Secchi (derecha)
  122. Figura 42. Curva de calibración de turbidez usando suspensiones de leche de magnesia
  123. Figura 43. Relaciones de turbidez y transparencia para suspensiones de leche de magnesia
  124. Figura 44. Formación del complejo mercúrico-difenil carbazona
  125. Figura 45. Titulación de ion cloruro con AgNO3
  126. Figura 46. Huella hídrica de consumo de agua potable en una ciudad capital
  127. Figura 47. Estructura molecular del estearato de sodio
  128. Figura 48. Estructura micelar de un jabón en solución acuosa
  129. Figura 49. Estructura molecular de detergentes catiónicos y aniónicos
  130. Figura 50. Composición media de la corteza terrestre
  131. Figura 51. Vista interna de una tubería, sin y con incrustaciones
  132. Figura 52. Estructura molecular de la sal sódica del EDTA
  133. Figura 53. Campos eléctricos y magnéticos que componen la radiación electromagnética
  134. Figura 54. Espectro electromagnético y rango visible
  135. Figura 55. Espectros de absorción en átomos y moléculas
  136. Figura 56. Diagrama esquemático de un espectrofotómetro
  137. Figura 57. Bandas de absorción y emisión en espectroscopia
  138. Figura 58. Espectro de absorción UV/VIS típico de un compuesto orgánico
  139. Figura 59. Espectro de absorción UV/VIS de un analito y el solvente como interferente
  140. Figura 60. Espectros UV/VIS del vidrio, el cuarzo y el agua
  141. Figura 61. Flujos comparativos de luz blanca y luz monocromática
  142. Figura 62. Ley de Lambert, intensidad vs. ancho de celda
  143. Figura 63. Ley de Beer, intensidad vs. concentración
  144. Figura 64. Curva espectral y curva de calibración para Cr VI
  145. Figura 65. Ciclo del nitrógeno
  146. Figura 66. Absorbancia vs. mg/l N-NO3–
  147. Figura 67. Ácido fosfórico y ácido fosfatídico, un fosfolípido
  148. Figura 68. Seis formas diferentes del fósforo en el agua
  149. Figura 69. Absorbancia vs. concentración de P-PO43ˉ, método vanado-molibdo-fosfórico
  150. Figura 70. Absorbancia a 880 nm vs. mg P-PO43ˉ. Método del ácido ascórbico
  151. Figura 71. Curva de calibración para sulfatos por turbidimetría
  152. Figura 72. Métodos alternos para la determinación de sulfatos
  153. Figura 73. Reacción del azul de metileno con un tensoactivo aniónico
  154. Figura 74. Clasificación de los surfactantes o tensoactivos
  155. Figura 75. Diagrama esquemático de la separación de tensoactivos por sublimación
  156. Figura 76. Curva de calibración SAAM
  157. Figura 77. Concentraciones comparativas de oxígeno en el agua y el aire
  158. Figura 78. Reactivo limitante de la oxidación biológica en agua y aire
  159. Figura 79. Profundidad de penetración de la luz en el agua
  160. Figura 80. Botella Winkler para oxígeno disuelto
  161. Figura 81. Medición de oxígeno por botella Winkler
  162. Figura 82. Oxígeno como comburente en la llama de una vela
  163. Figura 83. Diferencias de concentración de oxígeno en el aire y en el agua
  164. Figura 84. Tubos de ensayo para DQO, sistema cerrado, 16x100 mm
  165. Figura 85. Reactor para DQO, sistema cerrado
  166. Figura 86. DQO, sistema cerrado. Titulación del dicromato excedente
  167. Figura 87. Montaje a reflujo para DQO en sistema abierto
  168. Figura 88. Pez en un acuario con agua deficiente de oxígeno
  169. Figura 89. DBO carbonácea y nitrogenada
  170. Figura 90. Agua de dilución
  171. Figura 91. Botellas Winkler y sello de agua protegido con membrana plástica
  172. Figura 92. Mediciones de oxígeno para DBO
  173. Figura 93. Botella de incubación para medición de DBO por CO2
  174. Figura 94. Curvas espectrales de diluciones sucesivas de ARD
  175. Figura 95. DBO vs. área bajo la curva espectral
  176. Figura 96. Decaimiento de DBO y re-oxigenación del agua en función del tiempo
  177. Figura 97. Vertimiento de ARD que cae sobre un cauce receptor limpio
  178. Figura 98. Variaciones de OD y DBO en función del tiempo para un vertimiento continuo
  179. Figura 99. Modelo de coloide de doble capa iónica
  180. Figura 100. Desestabilización de un coloide por neutralización de su carga
  181. Figura 101. Efecto Tyndall, dispersión de la luz en un sistema coloidal
  182. Figura 102. Acrilamida y polímeros lineales de acrilamida
  183. Figura 103. Equipo clásico para prueba de jarras de seis puestos
  184. Figura 104. Turbidez y color frente adiciones crecientes de agente floculante
  185. Figura 105. Precisión y exactitud en resultados de laboratorio
  186. Figura 106. Diagrama de Scholler para la clasificación del agua para riego
  187. Figura 107. Valor del parámetro coliformes fecales en función de su concentración en el agua
  188. Figura 108. Valor del parámetro pH en función del pH del agua
  189. Figura 109. Valor del parámetro DBO en función de su concentración en el agua
  190. Figura 110. Valor del parámetro nitratos en función de su concentración en el agua
  191. Figura 111. Valor del parámetro ortofosfato en función de su concentración en el agua
  192. Figura 112. Valor del parámetro delta de temperatura en función del cambio de temperatura del agua
  193. Figura 113. Valor del parámetro turbidez en función de la turbidez del agua
  194. Figura 114. Valor del parámetro sólidos disueltos en función de su concentración
  195. Figura 115. Valor del parámetro porcentaje de oxígeno disuelto
  196. Figura 116. Valor del parámetro color aparente en función de su magnitud en unidades Hazen
  197. Figura 117. Valor del parámetro concentración de ion cloruro en función de su concentración
  198. Introducción
  199. PREFACIO
  200. Capítulo 1
  201. Capítulo 2
  202. Capítulo 3
  203. Capítulo 4
  204. Capítulo 5
  205. Capítulo 6
  206. Capítulo 7
  207. Capítulo 8
  208. Capítulo 9
  209. Capítulo 10
  210. Capítulo 11
  211. Capítulo 12
  212. Capítulo 13
  213. Capítulo 14
  214. Capítulo 15
  215. Capítulo 16
  216. Capítulo 17
  217. Capítulo 18
  218. Capítulo 19
  219. Capítulo 20
  220. Capítulo 21
Stili delle citazioni per Calidad del agua para estudiantes de ciencias ambientales - 1ra edición

APA 6 Citation

León, J. A. C. (2022). Calidad del agua para estudiantes de ciencias ambientales - 1ra edición ([edition unavailable]). Ecoe Ediciones. Retrieved from https://www.perlego.com/book/3802559 (Original work published 2022)

Chicago Citation

León, Jorge Alonso Cárdenas. (2022) 2022. Calidad Del Agua Para Estudiantes de Ciencias Ambientales - 1ra Edición. [Edition unavailable]. Ecoe Ediciones. https://www.perlego.com/book/3802559.

Harvard Citation

León, J. A. C. (2022) Calidad del agua para estudiantes de ciencias ambientales - 1ra edición. [edition unavailable]. Ecoe Ediciones. Available at: https://www.perlego.com/book/3802559 (Accessed: 24 June 2024).

MLA 7 Citation

León, Jorge Alonso Cárdenas. Calidad Del Agua Para Estudiantes de Ciencias Ambientales - 1ra Edición. [edition unavailable]. Ecoe Ediciones, 2022. Web. 24 June 2024.