En busca del sentido de la educación
eBook - ePub

En busca del sentido de la educación

José Gimeno Sacristán

Condividi libro
  1. 272 pagine
  2. Spanish
  3. ePUB (disponibile sull'app)
  4. Disponibile su iOS e Android
eBook - ePub

En busca del sentido de la educación

José Gimeno Sacristán

Dettagli del libro
Anteprima del libro
Indice dei contenuti
Citazioni

Informazioni sul libro

El título de esta obra En busca del sentido de la educación, alude de manera directa a la preocupación del profesor GIMENO SACRISTÁN por la pérdida de las referencias que venían alimentando nuestra esperanza en el valor de la educación como una herramienta del progreso de las personas y de la sociedad. Estas ideas, este lenguaje, fueron de uso normal hasta que otras ideas muchas veces camufladas en retóricas biensonantes las han arrinconado, cuando no las han combatido. Competencias, ranking, competitividad, impacto, mercado, evaluación externa, excelencia? han penetrado en las formas de pensar en las propuestas de actuación y en el desarrollo práctico de las mismas.Las razones que dieron sentido a la universalización del sistema educativo, actualizadas, siguen siendo referentes válidos para reavivar la esperanza en que la educación nos haga más cultos, más capaces, más críticos, más autónomos, mejores ciudadanos, más sensibles ante la injusticia, más resistentes ante la manipulación, porque, sencillamente, todo eso son derivaciones del derecho a la educación.El fracaso escolar es un síntoma de que la educación moderna no funciona tal como se ha desarrollado. Ese fracaso hay que entenderlo literalmente, como escolar, es decir, de la institución educativa, la cual debe estar para servir a quienes tienen derecho a recibirla. No se trata de reivindicar la vilipendiada educación al servicio del alumno o de la alumna, sino procurar desarrollarla para dar cumplimiento a ese derecho. La revisión de la cultura que se imparte en los establecimientos escolares es un reto que debemos emprender con urgencia, hemos de atender más al aprendizaje de esa cultura renovada, restando peso a las evaluaciones de todo tipo como recurso de mejora de la calidad de la enseñanza.

Domande frequenti

Come faccio ad annullare l'abbonamento?
È semplicissimo: basta accedere alla sezione Account nelle Impostazioni e cliccare su "Annulla abbonamento". Dopo la cancellazione, l'abbonamento rimarrà attivo per il periodo rimanente già pagato. Per maggiori informazioni, clicca qui
È possibile scaricare libri? Se sì, come?
Al momento è possibile scaricare tramite l'app tutti i nostri libri ePub mobile-friendly. Anche la maggior parte dei nostri PDF è scaricabile e stiamo lavorando per rendere disponibile quanto prima il download di tutti gli altri file. Per maggiori informazioni, clicca qui
Che differenza c'è tra i piani?
Entrambi i piani ti danno accesso illimitato alla libreria e a tutte le funzionalità di Perlego. Le uniche differenze sono il prezzo e il periodo di abbonamento: con il piano annuale risparmierai circa il 30% rispetto a 12 rate con quello mensile.
Cos'è Perlego?
Perlego è un servizio di abbonamento a testi accademici, che ti permette di accedere a un'intera libreria online a un prezzo inferiore rispetto a quello che pagheresti per acquistare un singolo libro al mese. Con oltre 1 milione di testi suddivisi in più di 1.000 categorie, troverai sicuramente ciò che fa per te! Per maggiori informazioni, clicca qui.
Perlego supporta la sintesi vocale?
Cerca l'icona Sintesi vocale nel prossimo libro che leggerai per verificare se è possibile riprodurre l'audio. Questo strumento permette di leggere il testo a voce alta, evidenziandolo man mano che la lettura procede. Puoi aumentare o diminuire la velocità della sintesi vocale, oppure sospendere la riproduzione. Per maggiori informazioni, clicca qui.
En busca del sentido de la educación è disponibile online in formato PDF/ePub?
Sì, puoi accedere a En busca del sentido de la educación di José Gimeno Sacristán in formato PDF e/o ePub, così come ad altri libri molto apprezzati nelle sezioni relative a Pedagogía e Educación general. Scopri oltre 1 milione di libri disponibili nel nostro catalogo.

Informazioni

Anno
2013
ISBN
9788471127068
Edizione
1
Argomento
Pedagogía
CAPÍTULO II
¿Pierde relevancia la educación? Las promesas parcialmente incumplidas
“Muertos o gravemente heridos, los viejos dioses han fracasado, mientras que los nuevos han nacido muertos”.
(POSTMAN, 1999, pág. 36.)
En los últimos años se ha instalado en la sociedad un clima de cierta decepción, de una no disimulada desesperanza y una sensación de impotencia, abandono y dejadez que conforma un clima de signo rotundamente opuesto a la visión esperanzadora que ha sostenido la narrativa progresista de la educación. En el plano de la política educativa se aprecia un desencanto sobre las reformas que no han producido la mejora de la calidad que se preveía obtener. La política educativa ha sufrido los efectos de una ideologización por parte de la derecha conservadora que ha tomado la iniciativa política para implantar su programa liberal conservador. Se suceden los cambios en los currícula amoldándose a las corrientes de “moda” que no traspasan su potencialidad para realizar el cambio en el plano de las práctica.
A pesar de que en las últimas dos décadas se han incrementado los recursos, las pruebas realizadas a los estudiantes no muestran una mejora que se deje notar pronto. El profesorado se lamenta de la pérdida de su autoridad. Las aulas son calificadas de ser nidos de rebeldía en las que los alumnos no quieren estudiar, mientras que se les está obligando a permanecer en los centros educativos. Los rendimientos promedio son bajos y están estabilizados. Se siente una pérdida de apoyo de las familias que han dimitido de sus responsabilidades y no colaboran con los profesores. Las grandes leyes de la educación son calificadas de culpables de provocar los malos resultados que nos sitúan en puestos poco favorables en el ranking internacional. No es un asunto menor el que tenga poca credibilidad la promesa de que la educación garantizaba un mejor empleo o al menos alguno. En estos momentos miles de jóvenes bien preparados emigran a otros lugares en busca de la supervivencia. ¿Para qué esforzarse? ¿Por qué la derecha española ha tomado como bandera la necesidad del esfuerzo y calla lo que les espera a los que más se han esforzado?
De algún modo puede estar ocurriendo algo que supone una devaluación de la presencia y relevancia de la narrativa moderna de la educación. Un diagnóstico que puede ser real y en parte imaginado.
En la actualidad pudiera darse la paradoja de que cuando en las declaraciones públicas desde diversos foros se recuerda la relevancia de la educación como clave de la innovación, del desarrollo económico de la democracia, a la vez puede estar produciéndose un “desinflado” de la educación real. En el momento en el que redactamos1 este texto, asistimos a una drástica reducción del gasto en educación que, bajo la razón de lograr una economía sin déficit, esta reconvirtiendo los sistemas educativo y sanitario, restringiendo los programas que introducen medidas para mejorar la calidad, de atención a los más necesitados de ayudas extra, suprimiendo la formación permanente del profesorado..., mientras, se va degradando la enseñanza pública.
En estas circunstancias es difícil mantener el equilibrio y la sensatez para dilucidar cuál es en verdad la situación del sistema educativo, para hacer las preguntas oportunas, determinar cuáles son los problemas y proponer líneas de actuación. Superando los límites que nos impone el presente, hemos de dar respuesta a quienes, desconcertados, perciben que el sistema educativo se ha desviado de lo que se consideraba que era su funcionamiento correcto.
2.1. Discursos que triunfan, discursos que perecen
Las ideas se extienden y se mantienen vivas en la medida en que las asumamos, las comuniquemos y las mantengamos en permanente ejercicio de contraste entre ellas y estimulemos la relación dialéctica con la realidad que nos rodea. Sería bueno que el legado discursivo progresista afrontara el desafío que hoy lanzan sobre el sistema educativo las fuerzas conservadoras con sus apolíticas antisociales que debilitan los derechos no solo sociales de los ciudadanos y que llegan a confundirnos al arroparse con nuevos lenguajes que pueden desorientar y hasta convencer a una audiencia que no sea algo exigente.
Los cambios en las estructuras políticas, económicas y culturales están infiltrándose en el discurso de la educación como causa del progreso del ser humano y de la sociedad. En las Figuras 2.1 y 2.2, se reflejan sendos “mapas cognitivos” desestructurados, correspondientes a dos universos narrativos que están diferenciándose por el lenguaje y por los conceptos que resaltan en sus discursos. El primero (Figura 2.1), representa una serie de referencias que han dado sentido a la concepción progresista de la educación.
Constituyen una guía para entender de qué se habla en el presente. Son como las notas musicales con las que se compone una partitura que dirige la orquesta en la práctica educativa (resultaría engorroso describir el contenido de cada elemento). Refleja un mundo con sensibilidad hacia lo personal, hacia la cultura, el proceso de aprendizaje, la humanización del trato entre las personas. Algo muy importante: son ideas con autor o con referencias a su origen en experiencias pioneras de aprendizaje, como solidaridad, integralidad de la educación…
fig2-1v.webp
Figura 2.1. El lenguaje con el que nos entendíamos y con el que nos enfrentábamos al mundo.
Con esos instrumentos conceptuales se han ido fraguando las bases de una pedagogía humanística que está orientada por la amplitud de las finalidades de la educación, la valoración del ser cultos… que ha caracterizado la educación progresista. Ésta es una partitura que sabemos interpretar no sin alguna dificultad.
En la Figura 2.2 se pueden apreciar las notas de...

Indice dei contenuti