Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa
eBook - ePub

Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa

Laura Huamán Pulgar-Vidal, Franklin Rios Ramos

  1. 705 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa

Laura Huamán Pulgar-Vidal, Franklin Rios Ramos

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Este libro presenta un conjunto de métodos que pueden ser aplicados de manera sencilla en el mundo real de las empresas a través de aplicativos de Excel. Además, permite a los lectores crear estructuras y diseñar procesos consistentes con las estrategias de cualquier institución, demostrando que, en la práctica, muchas estructuras cobran forma con el tiempo y evolucionan, pero normalmente se inician con un dibujo de las mismas, que es la interpretación de un orden propio y emergente que está en la mente de los empresarios. En esta segunda edición, la obra cuenta con un capítulo adicional en el cual se desarrolla un caso completo a fin de mostrar paso a paso cómo aplicar la metodología a una situación real. Esta obra —que empezó a gestarse en las clases de diseño organizacional y procesos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)— es indispensable para empresarios, administradores, gerentes, consultores, ingenieros industriales, ingenieros de Sistemas de Información, especialistas en gestión de personas y de procesos; es decir, para todo aquel interesado en un enfoque práctico de diseño organizacional.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa by Laura Huamán Pulgar-Vidal, Franklin Rios Ramos in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Betriebswirtschaft & Business allgemein. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Capítulo 1

ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA

Las organizaciones en la sociedad cumplen una finalidad, que es la satisfacción de diversas necesidades de sus clientes. Lograr esta importante labor demanda la presencia de administradores, que emplean sus conocimientos sobre gestión y aplican variadas metodologías y herramientas para generar estrategias que definen cómo satisfacer competitivamente a sus clientes. Implantar las estrategias, es decir, ponerlas en marcha y obtener resultados exitosos, requiere del diseño de una estructura organizacional adecuada.
El presente capítulo expone algunos antecedentes sobre el diseño organizacional en las empresas y fundamenta su importancia en la implantación de la estrategia. Desarrolla conceptos generales sobre las organizaciones, el rol de los administradores, la formulación, la implantación y la clasificación de estrategias como temas fundamentales del diseño organizacional.

1. Una revisión a la teoría del diseño organizacional

El diseño organizacional, como el proceso de organizar, forma parte de la teoría general de la administración. Al ser parte de la misma teoría y su evolución, el proceso de organizar, que incluye el diseño organizacional, no puede tratarse como un tema aislado de ella. Tradicionalmente, el diseño organizacional es estudiado e identificado como componente del proceso administrativo —planear, organizar, dirigir y controlar—, que sintetiza el trabajo fundamental de todo administrador, pilar de la teoría administrativa y cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XX a partir de los autores clásicos de la administración.
Los antecedentes del diseño organizacional son de origen diverso, provenientes de su estudio y práctica a lo largo del tiempo. Proponemos, para su mejor entendimiento y tal como los hemos aprendido y analizado, tres extensos grupos de investigaciones al respecto de este tema. El primero, constituido por los aportes y los estudios generales e históricos integrados en las escuelas de administración; el segundo, formado por investigaciones especializadas sobre la organización y donde se construye y da forma a una teoría sobre el diseño organizacional, y el tercero, compuesto por diversos estudios, actualización y aplicaciones de diseño organizacional que han incorporado los adelantos de las tecnologías de la información y la comunicación para conceptualizar y proponer nuevos y dinámicos diseños organizacionales.
Sobre los antecedentes y aportes al diseño organizacional; el primer grupo de estudios tiene un énfasis histórico con respecto a la teoría general de la administración según las escuelas de pensamiento administrativo, donde uno de los temas es el concepto de la organización y cuando aparece, se puntualiza en el diseño organizacional. Las investigaciones de I. Chiavenato (2004) integran y analizan el tema con amplitud y podemos encontrar referencias al diseño organizacional en algunas escuelas como la clásica, neoclásica, burocracia, estructuralista, sistemas y contingencias, cada una con sus respectivos representantes.
En el segundo grupo de aportes y específicamente centrados en el contexto del diseño organizacional, tenemos al pionero en la investigación sobre la estructura en la implantación de las estrategias de empresas A. D. Chandler (1962), quien identificó las primeras formas de estructuras y motivó varias investigaciones. En cuanto a la teoría del diseño organizacional, está Henry Mintzberg (1996), quien le da un nombre —diseño organizacional— en el marco de la teoría administrativa. Mintzberg define una teoría para el diseño organizacional, aportando conceptos valiosos como los parámetros de diseño, la división fundamental del trabajo en las organizaciones que delimita las partes básicas de la organización, los mecanismos de coordinación y la identificación de diversas estructuras a las que denomina configuraciones. En la misma corriente, aunque más orientados a la teoría de la organización —su funcionamiento y estructuras—, tenemos a Richard Daft (2006), a Benjamin J. Hodge, William P. Anthony y Lawrence M. Gales (1999), cuyas obras son empleadas como textos principales en la formación académica sobre las organizaciones. En general, sus aportes se enfocan más a la teoría de la organización y son la organización misma, el entorno, los elementos de diseño organizacional, las estructuras convencionales, el funcionamiento de las organizaciones a través de sus procesos internos como dirección, toma de decisiones y cultura organizacional y algunas propuestas sobre estructuras más modernas y actuales.
Así como los mencionados autores han desarrollado y enriquecido la teoría para estudiar diseño organizacional y sus obras son clásicas en el ámbito universitario, hay muchos otros investigadores que han hecho lo mismo, integrando igualmente variados aportes y desarrollando los propios para enriquecer y actualizar este segundo grupo. En el Perú tenemos a J. Vigo (1999), quien hace un aporte práctico sobre lineamientos organizacionales y manuales administrativos, y a S. Segura (1978), quien aporta en el tema de la técnica y de la práctica del diseño organizacional.
En el tercer grupo tenemos las propuestas de transformaciones más importantes en la teoría organizativa con parámetros de diseño convencionales (los dos primeros grupos) y las investigaciones que reformulan la teoría de la organización y flexibilizan el diseño organizacional como estructura al incorporar en su concepción nuevos elementos que influyen en el diseño y que afectan principalmente el funcionamiento de las organizaciones y cuyas innovaciones presentamos en el último capítulo.
El diseño organizacional como teoría y elemento relevante en la administración de las organizaciones ha sido estudiado y existen modelos para analizar e inclusive diagnosticar a las organizaciones en su dinámica interna o sus estructuras. Sin embargo, no se han desarrollado herramientas o aplicativos para hacer diseño organizacional propiamente dicho y que permita implantar las estrategias de las empresas. Vemos, pues, que su velocidad de desarrollo práctico no ha ido a la par que su desarrollo teórico. Peter Drucker (1999) hace referencia indirecta con respecto a este tema y comenta que, en cuanto a los principios de la estructura de la organización, existen más restricciones sobre la misma que propuestas sobre lo que debemos hacer. Las restricciones se refieren a cómo deben ser las estructuras —su forma— y a cómo deben funcionar las organizaciones.

2. Diseño organizacional

Los administradores desarrollan una secuencia lógica en su trabajo; es decir, planifican y deciden lo que hay que hacer mediante estrategias. Organizan, determinando las actividades a realizar y su orden que se traduce en la estructura de la organización, las dirigen desplegando su liderazgo y formulando políticas generales y posteriormente controlan para verificar su logro conforme a lo planeado.
En este proceso fundamental de gestión, la fase organización trata sobre el diseño organizacional, en que la estructura es un medio importante para la implantación de la estrategia. Se representa gráficamente por el organigrama, se complementa en la práctica por una serie de manuales administrativos y su dinámica se manifiesta a través de los procesos organizacionales.

2.1. Fundamentos del diseño organizacional

Organizar como la fase «organización» en el proceso de gestión de la administración es el trabajo de ordenar y estructurar las actividades necesarias para lograr los objetivos de una institución o empresa. Implica identificar las actividades, agruparlas según su relación y afinidad, asignarles un jefe con la respectiva autoridad y establecer un orden jerárquico para su funcionamiento. Las actividades se relacionan a través de procesos de comunicación, autoridad, responsabilidad y rendición de cuentas, pudiendo agruparse también en procesos de trabajo. La estructura, como resultante del proceso de organizar, es un medio importante para la implantación de la estrategia, que proviene de la planeación, y se representa gráficamente por el organigrama, se complementa en la práctica por una serie de manuales administrativos y su dinámica se manifiesta a través de los procesos organizacionales. En este contexto:
El diseño organizacional es crear la estructura de una empresa para que desarrolle las actividades y los procesos que le permitan lograr los objetivos definidos en su estrategia.
Según la definición:
El diseño organizacional se enfoca en lo que denominamos «parte dura» y «parte blanda» de la organización. La parte dura está formada por la «estructura y los procesos», y la parte blanda por la «interrelación entre las personas dentro de la organización».
Los principios fundamentales de la «estructura» son la «división del trabajo», los «mecanismos de coordinación» y la «alineación con la estrategia», siendo la estrategia —que proviene de la planeación— el input del diseño organizacional.
Los «procesos» son la secuencia lógica de las actividades que realizan las personas empleando recursos para lograr resultados específicos, que son el cumplimiento de los objetivos planteados en la estrategia. Su output son los indicadores que miden y muestran su realización.
La «estructura» es la suma total de las formas en las que una organización divide su trabajo en diversas tareas, coordinándolas entre sí. La estructura se divide a su vez en dos partes según el nivel de profundidad de su diseño o estudio:
Macroestructura, que es el organigrama.
Microestructura, que es el puesto de trabajo.

2.2. El modelo de diseño organizacional

Este modelo fundamenta el desarrollo de los capítulos siguientes del libro y se representa en la gráfica siguiente:
Gráfico 1.1: Modelo de diseño organizacional
images
Elaboración propia.
Acompañan a la gráfica unas herramientas (
images
), que representan nuestros aportes a través de los aplicativos desarrollados para el diseño organizacional en cada parte del modelo de diseño y que se presentarán en cada capítulo.

3. Conceptos generales para el diseño organizacional

Hemos presentado el modelo de diseño organizacional y, aunque para algunos lectores los conceptos subyacentes de teoría administrativa o de dirección estratégica puedan resultar familiares, es conveniente su revisión para comprender cómo sirven de base para los capítulos siguientes y ubicar mejor el contexto del diseño organizacional en la implantación de estrategias.

3.1. Organización

Gran parte de nuestra vida transcurre en organizaciones. Por ejemplo, la familia a la que pertenecemos es una de ellas. Luego, la escuela y la universidad por las que pasamos durante buen tiempo también lo son. Después viene el ejercicio de la profesión o de alguna actividad y también lo hacemos en una organización vinculándonos con muchas otras. Es más, estamos rodeados de organizaciones como las instituciones del Estado, las entidades benéficas, un club, una institución religiosa u otras de ámbito y envergadura mayor como las organizaciones internacionales.
Así sean diferentes las organizaciones que citamos como ejemplo y algunas que omitimos, todas cumplen alguna función en la sociedad y en la economía. No solo nos referimos a las que tienen fines lucrativos, sino también a las que no los tienen. Por ejemplo, las que tienen propósitos altruistas o sociales. En este sentido, la organización es una empresa o una institución cualquiera.
Una organización son dos o más personas que colaboran dentro de unos límites definidos para lograr objetivos comunes1.
Existen varias definiciones con respecto a las organizaciones, sin embargo, los elementos que definen el concepto se asemejan bastante. Para Mintzberg (1991), por ejemplo, «organización significa una acción colectiva para realizar una misión común, una manera elegante de decir que un puñado de personas se ha reunido bajo un nombre común para producir un producto o un servicio»2.
Las organizaciones, esencialmente, por su naturaleza social y conforme a nuestra definición tienen e...

Table of contents

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. DERECHOS DE AUTOR
  4. CONTENIDO
  5. PRESENTACIÓN
  6. PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
  7. PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
  8. CAPÍTULO 1: ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA
  9. CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO-ORGANIZACIONAL
  10. CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
  11. CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE PUESTOS
  12. CAPÍTULO 5: DE LA ESTRUCTURA A LOS PROCESOS: GESTIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIOS O BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM)
  13. CAPÍTULO 6: NUEVAS TENDENCIAS EN EL DISEÑO ORGANIZACIONAL
  14. CAPÍTULO 7: CASO APLICATIVO CONSTRUYE & ASOCIADOS
  15. BIBLIOGRAFÍA
  16. CONTRAPORTADA
Citation styles for Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa

APA 6 Citation

Pulgar-Vidal, L. H., & Ramos, F. R. (2017). Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa ([edition unavailable]). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from https://www.perlego.com/book/1912217/metodologas-para-implantar-la-estrategia-diseo-organizacional-de-la-empresa-pdf (Original work published 2017)

Chicago Citation

Pulgar-Vidal, Laura Huamán, and Franklin Rios Ramos. (2017) 2017. Metodologías Para Implantar La Estrategia: Diseño Organizacional de La Empresa. [Edition unavailable]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://www.perlego.com/book/1912217/metodologas-para-implantar-la-estrategia-diseo-organizacional-de-la-empresa-pdf.

Harvard Citation

Pulgar-Vidal, L. H. and Ramos, F. R. (2017) Metodologías para implantar la estrategia: diseño organizacional de la empresa. [edition unavailable]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Available at: https://www.perlego.com/book/1912217/metodologas-para-implantar-la-estrategia-diseo-organizacional-de-la-empresa-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Pulgar-Vidal, Laura Huamán, and Franklin Rios Ramos. Metodologías Para Implantar La Estrategia: Diseño Organizacional de La Empresa. [edition unavailable]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. Web. 15 Oct. 2022.