Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento
eBook - ePub

Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

Escenarios de indagación ínter y transdisciplinar

Raúl Niño Bernal

  1. 178 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

Escenarios de indagación ínter y transdisciplinar

Raúl Niño Bernal

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Al presentarse una falta de conceptos originales y frescos de las ciencias sociales y humanas sobre la actual sociedad del conocimiento, las investigaciones que agrupa esta obra proponen una apertura transdisciplinar y se sitúan en debates contemporáneos.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento by Raúl Niño Bernal in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Ciencias sociales & Investigación y metodología de las ciencias sociales. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.
EL GIRO POSDIGITAL: CONVERGENCIAS, BALANCES CRÍTICOS Y VULNERABILIDADES DE UNA ERA*
Lo posdigital es un término que será utilizado aquí estratégicamente para cubrir al menos tres posiciones críticas que se han hecho respecto a una promoción demasiado optimista (¿utópica?, ¿ingenua?, ¿manipuladora?) de las posibilidades y promesas de progreso que ofrece la cultura de lo digital en su estado de incorporación a lo cotidiano, es decir, en tiempos donde los hechos y prácticas que se desprenden de una naturalización del uso de internet y de otros dispositivos del ciberespacio permiten observar con cierta distancia qué tanto se han podido cumplir o no dichas promesas.
Un primer campo de críticas apunta precisamente a rebajar la promesa digitalista hasta hacerla más objetiva y compleja frente a las expectativas iniciales que produjo. En este campo, caben críticas sobre una superación de la fascinación estética original por los medios digitales, hasta denuncias sobre la manera como las dinámicas mercantiles o las acciones autoritarias del Estado han desvirtuado las posibilidades entrevistas.
Lo posdigital también puede ser visto menos como deconstrucción y más como posibilidad de escapar del mundo dicotómico que ha separado tajantemente lo analógico de lo digital. No olvidemos que todo lo que experimentamos con nuestros cinco sentidos es analógico: lo que vemos, oímos, olemos, saboreamos y sentimos en la piel. Sin embargo, hemos optado por almacenar y transmitir la información visual y auditiva en formato digital. ¿Por qué? Primordialmente, porque las computadoras manejan solamente señales digitales, y porque internet es un sistema de tubería para transmitir bits en forma casi instantánea entre dos puntos de cualquier parte del planeta.
Lo posdigital indicaría entonces el punto en el que la gente comienza a (re)involucrarse en el mundo más allá de las pantallas, pero trayendo lo mejor de los dos mundos a la vida cotidiana (crítica convergente). En este sentido, en una era posdigital, ciertos aspectos de lo digital, como una tecnofilia ciega, se miran de forma crítica, pero a la vez se reconoce la potencia que pueden adquirir prácticas o incluso paradigmas que solo se perciben y son viables gracias a las facilidades digitales (crítica apocalíptica-integrada). En el marco de esta postura, no se trataría por tanto de una vuelta nostálgica ni tampoco de una reacción tecnofóbica, no se trataría de revivir viejos medios (lo retro), sino de readaptarlos funcionalmente en relación con los medios digitales.
No todo lo referido aquí recibe explícitamente el adjetivo posdigital para exponer la posición correspondiente. Es más, la diversidad de términos es casi comparable con la diversidad de temas y enfoques. Sin embargo, la propuesta es reunir esas posturas bajo el amparo del término (las aquí tratadas y otras que inevitablemente quedarán por fuera).
Lo posdigital en el marco de la crítica al progreso tecnológico: Paul Virilio
Si bien la revolución cibernética es considerada por muchos como una oportunidad para realizar viejos sueños, como el de la extensión de la democracia, para otros, como Paul Virilio, constituye en realidad un verdadero peligro de dimensiones globales que debe ser denunciado. En el libro El cibermundo, la política de lo peor —una entrevista con Philippe Petit— (1997), Virilio reflexiona sobre las consecuencias morales, políticas y culturales de la aceleración del tiempo mundial, sobre el cibermundo, y lanza una llamada a la resistencia.
Virilio es un gran crítico de la tecnología. Ya en su Máquina de visión (1989) alertaba sobre la expansión de una lógica de las tecnologías de la ilusión perceptual y denunciaba su terrible potencial de manipulación como consecuencia de la destrucción de la fe perceptiva.
Para Virilio, las llamadas nuevas tecnologías de la información son las tecnologías de la puesta en red de las relaciones y de la información que, si bien son portadoras de la perspectiva de una humanidad unida (conectividad), son también la de una humanidad reducida a la uniformidad. Pero asimismo son portadoras de un tipo de accidente global. El accidente, fenómeno inherente a toda tecnología, en el caso de internet, que es una tecnología mundial, no puede ser otro que un accidente total, es decir, que puede afectar a todo el mundo al mismo tiempo.
Hasta ahora, afirma Virilio, toda la historia ha tenido lugar en un tiempo local (el propio de cada país). Y las capacidades de interacción y de interactividad instantánea desembocan en la posibilidad de la puesta en práctica de un tiempo único. Es un acontecimiento sin igual. Es un acontecimiento positivo y al mismo tiempo un acontecimiento cargado de potencialidades negativas (Virilio, 1997).
En Estética de la desaparición (1988), Virilio demuestra cómo el proceso de desintegración de lo real ostensible que comienza con el nacimiento de la fotografía tiene hoy su más alta expresión en el video y los multimedia, medios en los que lo real queda reducido a la persistencia retiniana o a la virtualidad electrónica. En este momento, según Virilio, la pintura y el dibujo están a punto de desaparecer, tanto como lo escrito, detrás del multimedia.
Por otro lado, existe para Virilio (1988) la ilusión de una velocidad salvadora, la ilusión de que el acercamiento exagerado entre poblaciones no va a traer consigo conflictos sino amor, que hay que amar al que está lejos como a uno mismo.
Ante la complejidad de las tecnologías de la información que hacen difícil establecer juicios sobre tecnologías concretas, las ideas de Virilio ofrecen referentes sobre los principios que pueden regir la configuración y los usos de ellas. No se trata pues de una simple réplica, sino de una posición fundamentada y sugerente que puede ayudar a encontrar la especificidad del uso y, por lo tanto, la práctica social más conveniente de los entornos digitales como medios expresivos y portadores de un arte nuevo.
En últimas, frente al eterno dilema de la colaboración o la resistencia, Virilio (1997) propone tomar una distancia crítica frente al objeto técnico: “Hace falta una crítica de arte de las tecnociencias para hacer divergir la relación con la técnica. Solo esta crítica puede hacer progresar la cultura técnica” (p. 35).
Crítica, resistencia, pero también ética. Basándose en esta situación de avance deshumanizador de lo que él llama el imperio de la velocidad, Virilio propone un código de comportamiento, postura que podríamos calificar de posdigital, en el sentido de volver a poner en escena el mundo (y no solo el cibermundo):
En vez de protestar solo cuando los medios de comunicación están involucrados, involucrarnos activamente en acciones políticas en el espacio real.
En vez de ir en coche o avión a todas partes, pasar más tiempo andando, en bicicleta o remando.
En vez de estar constantemente en movimiento, establecer raíces en una localidad concreta.
En vez de confinarse únicamente en ambientes urbanos, explorar regularmente los espacios naturales.
En vez dejar que el silencio predomine, hablar con los demás más a menudo.
En vez de dejar que la imagen predomine, leer y escribir de modo habitual.
En vez de encerrarse en casa, hacer el esfuerzo de salir y estar en comunidad.
En vez de dejar que los lazos duraderos se deshagan, mantenerlos con la familia y los amigos.
En vez de dejar que la tecnología te infantilice, involucrarse con la tecnología con responsabilidad.
Esta posición podría equipararse a la idea de gestión de frecuencias de paso por los espacios antropológicos que propone Levy en su libro Inteligencia colectiva (2004),1 y que consistiría básicamente en equilibrar la experiencia de prácticas y valores involucrados en cada espacio, a sabiendas de que estos espacios o sistemas de aproximación humana no desaparecen, sino que ceden su hegemonía y se subordinan a espacios superiores en función de su mejoramiento. Es decir, que las experiencias propias de cada espacio no pueden ser sustituidas, sino que pueden ser potenciadas o perviven funcionalmente. Según Levy (2007), es un error pretender que el mundo virtual vaya a sustituir al mundo real, o que las telecomunicaciones y la telepresencia vayan a reemplazar los desplazamientos físicos y los contactos directos. Es más, “la perspectiva de la sustitución descuida el análisis de las prácticas sociales efectivas y parece ciega a la apertura de nuevos planos de existencia, que se añaden a los dispositivos anteriores o los complican más que reemplazarlos” (Levy, 2007, p. 185).
Lo posdigital o crítica desde el digitalismo real
Entendido como práctica cotidiana, y en el contexto de las facilidades digitales y virtuales, más allá de lo puramente teórico, el digitalismo real permite una revisión objetiva de los alcances del mundo virtual. En este apartado, se plantearán tres casos que pueden ayudar a entender los porqués de la decepción frente a las expectativas entrevistas en la promesa digital original.
Es, en primer lugar, el caso de Susana Pajares Tosca, investigadora de la cibercultura, quien hizo parte de lo que podríamos llamar la utopía académica del Xanadú (teóricos del hipertexto). Su artículo titulado “¿Qué fue del hipertexto?” (2003), más que plantear un mensaje apocalíptico, quiere advertir no tanto que el hipertexto haya desaparecido, como que se ha diluido en la experiencia cotidiana. Ya para 2003, fecha de publicación del artículo, internet se había transformado en el mayor hipertexto del mundo, encarnando así el sueño de la red infinita de Theodor Nelson,2 en el sentido de haber logrado convertirse en una experiencia familiar y cotidiana:
En efecto, la forma hipertextual, o el hipertexto como estructura de organización de la información, se ha convertido en algo tan habitual que se ha hecho invisible. Ha dejado de ser interesante especular acerca de los cambios que traerá el hipertexto cuando se imponga, porque ya se ha impuesto. Y más que preocuparnos por el fin de la historia, el fin de la narrativa y la muerte del autor, como los primeros teóricos hipertextuales postulaban a comienzos de los noventa, ahora nos interesa por ejemplo que nuestros alumnos no utilicen la red para copiar sus ensayos sin realizar ningún esfuerzo de investigación. El hipertexto se ha convertido en una estructura transparente, igual que la linear representada por el libro impreso. (Pajares Tosca, 2003)
Pajares Tosca anuncia entonces su desinterés por el viejo hipertexto, esto es, por los problemas teóricos que tanto estudió en sus años de doctorado, y propone moverse hacia otras direcciones menos gastadas conceptualmente y más ligadas a una práctica real de uso de la red.
Un segundo caso, quizá más publicitado que este, es el de Sherry Turkle, quien 14 años después de haber publicado un libro (La vida en la pantalla, 1995) que celebraba la puesta en escena del mundo virtual, publica otro (Alone Together, 2011) en el que denuncia cómo el uso extensivo de prácticas vinculadas a ese otro espacio de la cultura digital —llamadas la cultura móvil3 habría deteriorado prácticas vernáculas previas.
En el primer libro mencionado, Turkle, basada en observaciones del comportamiento de los usuarios de los llamados juegos interactivos, plantea que estos sujetos no solo adquieren habilidades especiales, pues llegan a convertirse en autores y creadores de estructuras narrativas complejas, sino que, al asumir el rol de un personaje hasta sus últimas consecuencias, obtienen la oportunidad de expresar aspectos múltiples e inexplorados de su propio yo, jugando con su identidad y probando nuevas identidades.
En su observación específica de los llamados MUD (multi user domains), o dominios de multiusuario, lugares donde la gente y las máquinas tienen una nueva relación, Turkle advierte con ojos positivos la emergencia de una cultura de la simulación que estaría obligando a configurar nuevas negociaciones culturales y que llevaría a la dilución de muchas de las fronteras tradicionales. Según la tesis de este libro, habríamos empezado a aprender a interpretar las cosas según el valor de la interfaz. La cultura de la simulación, siguiendo a Turkle, estaría animando a interpretar lo que se ve en la pantalla, llevando a la idea de que, si algo funciona allí, adquiere toda la realidad necesaria.
Por otro lado, cuando la gente explora los juegos de simulación y los mundos de fantasía, se conecta a una comunidad virtual. Esto, para Turkle, es un subproducto positivo, en la medida en que se abre una posibilidad de interrelación nueva muy útil, inauguración de nuevos lugares en los que proyectamos nuestros propios dramas, de una manera que no es posible en los escenarios reales.
En general, este libro de Turkle intenta mostrar cómo, con apoyo en las nuevas tecnologías, empiezan a encarnarse ciertos ideales de realización de un pensamiento social favorecido por la virtualidad y la interactividad.
En Alone Together, Turkle estudia y observa las prácticas culturales derivadas del uso extensivo de las tecnologías móviles de comunicación y denuncia que los nuevos dispositivos han empezado a hacer familiares y cercanas prácticas que solo hace unos años habrían parecido extrañas y preocupantes. La premisa aquí es que la conectividad casi ininterrumpida (hiperconexión) que ofrecen las nuevas tecnologías móviles genera, entre otros efectos, nuevas maneras de relacionarse con los otros no siempre deseables. Habríamos llegado a un punto de dependencia tal que nos sentimos incompletos sin nuestro teléfono celular. Pero lo más extraño y preocupante es el predominio que el mensaje de texto ha alcanzado sobre la voz de la llamada. A pesar del gran potencial de la hiperconexión, en la práctica esta se limita curiosamente a mensajes rápidos, cortos y concretos. Y esto conduce a la pulsión de controlar todo lo que se dice, disminuyendo la heurística de las equivocaciones y de la ansiedad que genera el encuentro con el otro: el cara a cara se hace evitable o por lo menos postergable.
En este estilo de comunicación, el componente emotivo es excluido o reducido al emoticón por el predominio de la eficiencia y la constancia del texto. Todos están ahí, pero los niveles de atención pueden resultar mínimos. Los adolescentes, afirma Turkle, que tienen el celular como uno de sus bienes más preciados y no paran de enviar mensajes, se quejan de que sus padres no los atienden, no los miran a los ojos. Pero, en realidad, Turkle no condena esta práctica; advierte más bien la necesidad de repensar los lazos parentales, filiales y laborales a la luz de esta hiperconexión que ha hecho más valiosa la eficiencia comunicativa frente a la complejidad de las relaciones humanas. Preferimos borrar o editar textos que enfrentar las dificultades de la comunicación directa.
Esta idea es reforzada en el último estudio de Turkle: En defensa de la conversación (2017). En este libro, la autora reafirma que la conversación es un tipo de comunicación principalmente oral —y en algunos casos escrita— entre dos interlocutores, en la cual tenemos la oportunidad de intercambiar y expresar ideas de un modo espontáneo y profundo, cuyos temas pueden ser variados, con el beneficio de generar la capacidad para que los vínculos y las relaciones se fortalezcan, por lo que no podemos prescindir de ella, sin importar cuántos otros medios de comunicación existan, ya que la cercanía que se genera al dialogar frente a frente es invaluable.
Sin embargo, como lo demostró en Alone Together, el tiempo y el uso constante de las tecnologías han generado un gusto excesivo por las interacciones virtuales, las cuales han ido desplazando la conversación cara a cara con la otra persona, por lo que el intercambio de información se ha vuelto frío y poco personal, llevándonos a perder incluso la capacidad de empatizar con otros. El gozo de escuchar y de ser escuchados se va perdiendo poco a poco. En el libro, la autora sale a la defensa de la importancia de la comunicación entre dos personas por medio de la conversación, la cual es indispensable para las relaciones interpersonales, ya sea en el ámbito familiar, laboral o de pareja, por lo que resultaría urgente reivindicar esta práctica, para lo cual resultarían útiles los términos que Gabriel Zaid propone en su artículo “Instituciones de la conversación”:
De la vida cotidiana se pasa a la conversación como haciendo una pausa. Es un tiempo distinto, contemplativo. Salimos del mundo en el que estamos sumergidos, como el nadador saca la cabeza, o el caminante se detiene, para situarse o maravillarse. La experiencia es de libertad: desconecta de las presiones inmediatas y recrea. Ser en ese momento es una plenitud, dan ga...

Table of contents

  1. Cubierta
  2. Anteportada
  3. Portada
  4. Página de derechos de autor
  5. §. Contenido
  6. Presentación
  7. Introducción
  8. Educar en la Esperanza
  9. Tecnologías Cognitivas y Educación Emergente
  10. El Sujeto de la Razón Métrica
  11. El Giro Posdigital: Convergencias, Balances Críticos y Vulnerabilidades De Una Era
  12. Mundos Posibles No Lineales: Ecopolítica
  13. Ciencias Sociales Poshumanas: Sociedades Artificiales
  14. Conclusiones
  15. Los Autores
  16. Contracubierta
Citation styles for Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

APA 6 Citation

Bernal, R. N., Ruiz, J. A. R., Vivas, G. P. M., Marín, J. J., & Barreneche, C. (2018). Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento (1st ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1914406/las-ciencias-sociales-y-humanas-en-la-actual-sociedad-del-conocimiento-escenarios-de-indagacin-nter-y-transdisciplinar-pdf (Original work published 2018)

Chicago Citation

Bernal, Raúl Niño, Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz, Gloria Patricia Marciales Vivas, Jefferson Jaramillo Marín, and Carlos Barreneche. (2018) 2018. Las Ciencias Sociales y Humanas En La Actual Sociedad Del Conocimiento. 1st ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www.perlego.com/book/1914406/las-ciencias-sociales-y-humanas-en-la-actual-sociedad-del-conocimiento-escenarios-de-indagacin-nter-y-transdisciplinar-pdf.

Harvard Citation

Bernal, R. N. et al. (2018) Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento. 1st edn. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Available at: https://www.perlego.com/book/1914406/las-ciencias-sociales-y-humanas-en-la-actual-sociedad-del-conocimiento-escenarios-de-indagacin-nter-y-transdisciplinar-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Bernal, Raúl Niño et al. Las Ciencias Sociales y Humanas En La Actual Sociedad Del Conocimiento. 1st ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. Web. 15 Oct. 2022.