El cambio constitucional en Cuba
eBook - ePub

El cambio constitucional en Cuba

Actores, instituciones y leyes de un proceso político

Rafael Rojas, Velia Cecilia Bobes, Armando Chaguaceda

Share book
  1. 256 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

El cambio constitucional en Cuba

Actores, instituciones y leyes de un proceso político

Rafael Rojas, Velia Cecilia Bobes, Armando Chaguaceda

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Compilación de artículos sobre los cambios constitucionales en Cuba, desde una perspectiva multidisciplinaria. Los dos primeros ensayos, a cargo de Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta y Rafael Rojas, realizan un recorrido por la historia constitucional cubana, desde el texto fundacional del liberalismo hispánico, de 1812 en Cádiz, hasta la Constitución socialista de 1976. Marlene Azor y Armando Chaguaceda hacen una radiografía del orden constitucional de 1976 y el reordenamiento conceptual de la dotación de derechos fundamentales. Yvon Grenier y Velia Cecilia Bobes se internan en el periodo de diferenciación entre sociedad y Estado que siguió a la institucionalización del sistema cubano. Para concluir, Ramón I. Centeno y Haroldo Dilla estudian el sistema político cubano, sus resistencias al cambio o sus posibilidades de apertura en los próximos años.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is El cambio constitucional en Cuba an online PDF/ePUB?
Yes, you can access El cambio constitucional en Cuba by Rafael Rojas, Velia Cecilia Bobes, Armando Chaguaceda in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Política y relaciones internacionales & Constituciones. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

EL NUEVO POSTOTALITARISMO CUBANO: UN BALANCE DEL RAULISMO

Ramón I. Centeno*

INTRODUCCIÓN

Cuando Fidel Castro murió, en noviembre de 2016, miles de observadores extranjeros –periodistas, turistas políticos, y así por el estilo– inundaron las calles de La Habana. “¡Veamos el comunismo cubano antes de que sea demasiado tarde!”, razonaban. Lo que esta reacción pasaba por alto es que Cuba ya había cambiado. La era post-Fidel tenía una década de haberse inaugurado: cuando Raúl Castro relevó a su hermano como presidente del país y primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC).
El 31 de julio de 2006, luego de caer enfermo, Fidel Castro escribió una “Proclama” donde delegaba el poder a Raúl “con carácter provisional”.1 En 2008, sin embargo, el relevo se hizo definitivo. Poco después, Raúl lanzó un proceso de reforma que repercute hasta hoy. Desde entonces se han celebrado dos congresos del partido (en 2011 y 2016), cuyo objetivo principal ha sido “actualizar” el “modelo económico y social cubano”. Decir que la transición post-Fidel ha puesto a prueba al sistema político cubano es decir muy poco.
Como mostraré más adelante, Raúl Castro dejará el puesto de presidente en 2018. Sin embargo, en el VII Congreso del PCC de 2016 aún fue reelecto como primer secretario por cinco años más. En este que posiblemente será su último cargo de dirección, Raúl ya ha adelantado que dedicará “el tiempo necesario al proceso de reforma de la Constitución de la República” a fin de ponerla “a tono” con el “proceso de actualización del modelo económico y social”.2 De este modo, el último gran acto del raulismo sería la elevación a rango constitucional de las principales reformas que ha impulsado.
Desde hoy, sin embargo, es posible realizar un balance político de la era raulista, el cual puede dar cuenta del legado jurídico que Raúl Castro desea transmitir al futuro. El balance que aquí propongo consiste en analizar los contornos del nuevo régimen político cubano, los cuales bien podrían corresponder a los contornos iniciales de la era post-Castro.
Con base en la literatura del postotalitarismo, sostengo que entre 2006 y 2016 Cuba vivió un cambio desde un postotalitarismo carismático a un régimen postotalitario en maduración. El argumento básico situado detrás de estos conceptos (que explicaré más adelante) es que la pérdida de la autoridad carismática de Fidel –quien, como decía, dimitió en 2006– colocó en primer plano el desempeño económico como fuente compensatoria de legitimidad, lo cual ayuda a explicar las reformas de mercado adoptadas por Raúl Castro.
Esta caracterización se opone a una de Steven Saxonberg, basada en la misma literatura.3 Este autor ha proporcionado un sofisticado marco para comprender la supervivencia del comunismo en Cuba, China, Corea del Norte y Vietnam. Su estudio comparativo sobre una gama de casos en distintas regiones (14 en total, dado que también estudia varios casos de no supervivencia) es una contribución importante al análisis de los sistemas comunistas. Sin embargo, Saxonberg ha aplicado deficientemente su propio modelo para entender la supervivencia de Cuba, a la cual equipara con Corea del Norte argumentando que en ambos casos ha prevalecido la economía de estilo soviético y el poder se ha transferido dentro de la misma familia, de padre a hijo en Pyongyang y de hermano a hermano en La Habana.
En este texto, por lo tanto, refuto dicha aproximación al régimen cubano pues Raúl ha introducido reformas de mercado que han modificado la anterior ideología económica y porque, más allá de Raúl y Fidel, no hay otro miembro de la familia Castro en la línea de sucesión. Para mi exploración, he vuelto a aplicar la propia teoría de Saxonberg al análisis de la Cuba contemporánea. Sin embargo, al hacer esto, desafío algunos supuestos de su teoría evolutiva de los sistemas comunistas, además de su conceptualización del caso cubano.
En la siguiente sección proveo el marco teórico de este estudio. Defino al régimen que Raúl Castro “recibió” como un régimen postotalitario carismático y teorizo acerca de por qué el declive del carisma puede impulsar una legitimidad basada en el desempeño. En la tercera sección analizo cómo ha cambiado el régimen cubano. Sostengo que el liderazgo carismático se convirtió en una dirección colectiva y que la ideología pasó de una economía centralmente planificada (ECP) ortodoxa a un enfoque de socialismo de mercado. En la cuarta sección explico por qué estos cambios están relacionados con el reequilibrio de la legitimidad del régimen, el cual voy a situar en una perspectiva comparada (abreviada). Cuba es un nuevo régimen postotalitario en maduración, uniéndose así a la China y el Vietnam contemporáneos dentro del mismo tipo de régimen…, sin la restauración del capitalismo (por ahora).

REENFOQUE DE LA SUPERVIVENCIA COMUNISTA EN CUBA

Definición del problema

En su trabajo seminal, Juan J. Linz y Alfred Stepan afirman que los regímenes del siglo XX pueden dividirse en cinco tipos ideales: democracia, autoritarismo, totalitarismo, postotalitarismo y sultanismo.4 Como elemento central, el régimen postotalitario difiere de los otros cuatro en que “no es un tipo genético sino un tipo evolutivo”.5 Sobre la base de esta noción, desarrollaron un marco para analizar las transiciones del régimen comunista, que Saxonberg ha llevado a un nuevo y más refinado nivel. En lugar de añadir un nuevo estudio sobre la caída del régimen comunista, Saxonberg se ha centrado en la supervivencia comunista en la Cuba, China, Corea del Norte y Vietnam contemporáneos. Así, desplazó el enfoque postotalitario de su acento original en el comunismo europeo y propuso un marco general independiente de la región.
Además, Saxonberg ha teorizado sobre por qué surge el régimen postotalitario en primer lugar. En su consideración, el régimen totalitario es una “fase mesiánica” temporal –marcada por el fervor revolucionario– después de la cual “el régimen comienza a institucionalizarse”.6 La etapa postotalitaria temprana es el resultado de un proceso de relajación. Su argumento básico es que un elemento sobresaliente de la primera etapa es la persistencia de la ideología socialista como pieza clave de la legitimidad –una legitimidad ideológica que es finalmente socavada por los fracasos de la ECP–. Una vez que este proceso de deslegitimación alcanza cierto punto crítico, el régimen entra en la etapa postotalitaria tardía, marcada por un viraje hacia una legitimidad basada en el desempeño:
Los regímenes comunistas pierden sus creencias en un gran futuro y prometen, en cambio, mejorar los niveles de vida. En consecuencia, tratan de llegar a algún tipo de contrato social con la población para inducirla a “aceptar pragmáticamente” que, dadas ciertas limitaciones externas e internas, el régimen está funcionando razonablemente bien.7
Como es probable que este cambio produzca una crisis, el régimen adopta una dirección de “enfriamiento” (el reformismo se detiene o se invierte), o bien, una de “maduración” (el reformismo continúa). Aplicando este modelo, Saxonberg propone que China y Vietnam están desde hace tiempo en una vía de maduración postotalitaria. Mientras que en los casos europeos la legitimidad ideológica se perdió debido a la creencia errónea de que el modelo de ECP era superior al capitalismo avanzado, China y Vietnam han perdido su legitimidad ideológica (socialista) porque, irónicamente, han restaurado el capitalismo.8 Por lo tanto, sus regímenes habrían permanecido en el poder porque sortearon sus apuros ideológicos construyendo su aceptación pragmática sobre bases capitalistas.
Con respecto a los casos de Cuba y Corea del Norte, Saxonberg sostiene que ambos se han vuelto patrimoniales (Fidel Castro convertido en un gobernante dinástico como Kim Il-sung), con la diferencia de que Cuba se traslapa con un postotalitarismo en congelamiento, mientras que Corea del Norte lo hace con el totalitarismo (así, ambos casos se adhieren a la ECP).9 Bajo este punto de vista, ambos regímenes recurrieron a un orden patrimonial para evitar el colapso.
Sin emb...

Table of contents