Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV
eBook - ePub

Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV

Miguel Ángel Amézquita Berjan, Willger Deaza Pulido, María Daniela Rosa de la Calderón, Claudia María Gafner Rojas, Andrea Pilar Gómez del Cano, Luis Felipe Guzmán Jiménez, Carolina Montes Cortés, José William Sepúlveda Mejía, Jorge Lenin Urrego Ángel, Paola Andrea Vallejo Aristizábal

  1. 222 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV

Miguel Ángel Amézquita Berjan, Willger Deaza Pulido, María Daniela Rosa de la Calderón, Claudia María Gafner Rojas, Andrea Pilar Gómez del Cano, Luis Felipe Guzmán Jiménez, Carolina Montes Cortés, José William Sepúlveda Mejía, Jorge Lenin Urrego Ángel, Paola Andrea Vallejo Aristizábal

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Cada día se toma mayor conciencia sobre la importancia del medio ambiente para el desarrollo de la vida humana sobre el planeta. Los recursos naturales como proveedores y receptores de los servicios públicos domiciliarios se constituyen en los protagonistas de una historia que se debe reescribir. Así, junto a la importancia de garantizar la prestación en condiciones de eficiencia, calidad e igualdad a todos los habitantes del territorio nacional, surge el interés de salvaguardar los recursos naturales del creciente deterioro ambiental. Por esta razón, ahora, más que nunca es necesario dar estricto cumplimiento a las disposiciones normativas y administrativas que propenden por darle los recursos naturales renovables un uso y aprovechamiento racional, en especial, en la prestación de los servicios públicos domiciliarios. Lo invitamos a leer los aportes realizados por los autores en torno a las dinámicas que cada día deben enfrentar las personas prestadoras de servicios públicos domiciliarios en su relación con el medio ambiente y las normas que lo regulan.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV an online PDF/ePUB?
Yes, you can access Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV by Miguel Ángel Amézquita Berjan, Willger Deaza Pulido, María Daniela Rosa de la Calderón, Claudia María Gafner Rojas, Andrea Pilar Gómez del Cano, Luis Felipe Guzmán Jiménez, Carolina Montes Cortés, José William Sepúlveda Mejía, Jorge Lenin Urrego Ángel, Paola Andrea Vallejo Aristizábal in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Law & Environmental Law. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2021
ISBN
9789587904772
Edition
1
Topic
Law
Index
Law

CAPÍTULO II

SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

MIGUEL ÁNGEL AMÉZQUITA BERJAN*
Perspectivas teóricas y jurídicas de la adaptación al cambio climático en el servicio público domiciliario de acueducto en Colombia. Caso de Estudio: Aguas y Aguas de Pereira

SUMARIO

Introducción. I. Aspectos del cambio climático en el territorio colombiano. A. Escenarios de cambio climático en Colombia. B. Riesgo por cambio climático en Colombia. C. Impactos del cambio climático en el servicio público domiciliario de acueducto. II. Gestión del cambio climático en el servicio público domiciliario de acueducto. A. Servicio público domiciliario de acueducto. B. Gestión del cambio climático en Colombia. C. Adaptación al cambio climático. 1. Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas (AbE). 2. Adaptación al cambio climático basada en comunidades (AbC). 3. Reducción del riesgo de desastres en el servicio público domiciliario de acueducto. III. Adaptación al cambio climático en el servicio público de acueducto: caso de estudio Aguas y Aguas de Pereira. A. Articulación del direccionamiento estratégico empresarial y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. B. Laboratorio de desarrollo sostenible e innovación social en la cuenca del río Otún como una medida de adaptación al cambio climático en Aguas y Aguas de Pereira. Conclusiones. Bibliografía.

RESUMEN

El artículo presenta las perspectivas teóricas y jurídicas para la implementación de acciones y medidas de adaptación de las empresas prestadoras del servicio público de acueducto al cambio climático en Colombia. Se presenta el caso de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SAS ESP, como una experiencia relevante en este campo.

PALABRAS CLAVE

Gestión del cambio climático, adaptación al cambio climático, servicio público domiciliario de acueducto, desarrollo sostenible, innovación social.

ABSTRACT

The article presents theoretical and legal perspectives for the implementation of actions and measurements of adaptation regarding climate change on behalf of aqueduct public services companies in Colombia. The case of the Aqueduct and Sewage Company of Pereira (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SAS ESP) is presented in this article as a relevant and important experience in this field.

KEYWORDS

Climate Change Management, Adaptation to Climate Change, Water Supply, Sustainable Development, Social Innovation.

INTRODUCCIÓN

La crisis ambiental es evidente y ya somos testigos de sus impactos negativos en términos de pérdidas de vidas humanas, desintegración familiar y migraciones masivas, quiebra económica y desestabilización política. Todo lo anterior, sumado a la pérdida de biodiversidad global por comercio ilegal, incendios forestales y prolongadas sequías. El ser humano ha cruzado un umbral del que no existe retorno. Solo podemos adaptarnos a esta nueva era: el antropoceno1.
Considerando que el principal patrón de este siglo es el cambio global, se deben considerar sus impactos en los principales sistemas humanos y naturales que garantizan el bienestar y la calidad de vida de las personas. Uno de esos sistemas es el de abastecimiento de agua potable.
En este artículo se analizan los impactos y oportunidades que trae consigo el cambio climático en los sistemas de abastecimiento de agua potable de algunas ciudades intermedias, se identifican las acciones de implementación de las empresas prestadoras de servicios públicos (ESP) desde cada uno de los enfoques de la adaptación a dicho cambio, se presentan los retos y desafíos que deben asumir las empresas prestadoras del servicio público domiciliario de acueducto en la gestión del ciclo del agua y su relación con el desarrollo de los territorios, así como la garantía de los derechos humanos fundamentales como el derecho al agua potable y el saneamiento básico.
El artículo presenta dos perspectivas de adaptación al cambio climático en sistemas de abastecimiento de agua potable, una teórica y otra jurídica, complementadas con algunos casos aplicados.

I. ASPECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

En 2018 el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático2 hizo un llamado enérgico a la acción climática, con el fin de limitar el calentamiento del planeta a 1.5ºC, dados los impactos que se vienen observando derivados del calentamiento de 1ºC con respecto a la era preindustrial (IPCC, 2018).
Los impactos negativos del cambio climático están relacionados con múltiples dimensiones de los sistemas humanos y naturales vinculados al ciclo del agua. Principalmente se espera que la temperatura aumente en todo el territorio, y que haya cambios en las precipitaciones (aumento o disminución) en algunos lugares. Adicionalmente, se espera un aumento sostenido del nivel del mar en los territorios costeros.
Esos cambios en el sistema climático global afectan ecosistemas estratégicos como los glaciares, los bosques, los humedales, ríos y quebradas, los cuales proveen servicios como la regulación hídrica y la provisión de agua dulce para consumo humano, además del desarrollo de las actividades económicas. Actualmente se observan los impactos del cambio climático en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, como es el caso de la pérdida de los glaciares de la cordillera de los Andes.
El territorio se puede conocer y comprender a partir del pensamiento sistémico y de la teoría general de los sistemas estructurantes que componen los territorios urbanos y rurales, entre ellos: i) la estructura ecológica principal; ii) el sistema productivo agropecuario y de servicios; iii) el sistema de vivienda y hábitat; iv) el sistema de infraestructura de transporte y movilidad; v) el sistema de servicios públicos domiciliarios; vi) el sistema de equipamientos colectivos; vii) el patrimonio cultural, y viii) el espacio público.
Son estos sistemas estructurantes del territorio los que están en riesgo a causa del cambio climático pues se ven afectados por amenazas de origen hidroclimatológico como las inundaciones, las avenidas torrenciales, los vendavales y las tormentas eléctricas, todas ellas exacerbadas por la variabilidad climática en términos de intensidad y frecuencia. De ahí la importancia de conocer las acciones que deben gestionar las empresas prestadoras de los servicios públicos de acueducto.

A. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

Uno de los compromisos adquiridos por Colombia al firmar en la Cumbre de Rio de 1992 la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático3, y ratificarla mediante la Ley 164 de 1994[4], fue generar periódicamente las comunicaciones nacionales sobre los avances del país en materia de adaptación y mitigación del cambio climático. El país ha presentado tres comunicaciones nacionales lideradas por el Instituto de Meteorología, Hidrología y Estudios Ambientales5 (IDEAM) que es la entidad responsable y competente para realizar, en el marco de la Tercera Comunicación Nacional (IDEAM, 2015), los escenarios de cambio climático para el territorio colombiano.
En los mapas 1 y 2 se observa el periodo de referencia 1975-2005 para la temperatura y precipitación. Según el IDEAM, las condiciones climáticas del territorio colombiano están cambiando y seguirán cambiando. Sin embargo, el aumento esperado en la temperatura, así como el comportamiento de las precipitaciones no será el mismo para todas las regiones (2015).
En los mapas 3 y 4 se observa la diferencia de temperatura y precipitación para los periodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100 (ibíd.: 14). De acuerdo con el IDEAM, la temperatura media anual podría incrementarse gradualmente para el fin del siglo XXI en 2,14ºC. Igualmente, para el periodo 2071-2100 se espera que la precipitación media disminuya entre 10 y 30% en cerca del 27% del territorio nacional (Amazonas, Vaupés, sur del Caquetá, San Andrés y Providencia, Bolívar, Magdalena, Sucre y norte del Cesar). Paralelamente, para el mismo periodo se espera que la precipitación aumente entre 10 y 30% en cerca del 14% del territorio nacional (Nariño, Cauca, Huila, Tolima, Eje Cafetero, occidente de Antioquia, norte de Cundinamarca, Bogotá y centro de Boyacá) (Ibíd.: 15).
MAPA 1. TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE REFERENCIA (1976-2005)
image
Fuente: “Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100”, IDEAM (2015).
MAPA 2. PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL DE REFERENCIA (1976-2005)
image
Fuente: “Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100”. IDEAM (2015).
MAPA 3. DIFERENCIA DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL PARA EL ENSAMBLE MULTIESCENARIO 2011-2040 (SUPERIOR IZQUIERDO), 2041-2070 (SUPERIOR DERECHO), 2071-2100 (INFERIOR CENTRAL)
image
Fuente: “Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100”, IDEAM (2015).
MAPA 4. DIFERENCIA DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL PARA EL ENSAMBLE MULTIESCENARIO 2011-2040 (SUPERIOR IZQUIERDO), 2041-2070 (SUPERIOR DERECHO), 2071-2100 (INFERIOR CENTRAL)
image
Fuente: “Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100, IDEAM (2015).
De lo anterior se puede concluir que “Un cambio gradual en la temperatura y la precipitación en el país generado por el cambio climático podría ocasionar que los efectos de fenómenos de variabilidad climática como El Niño o La Niña tengan mayor impacto en los territorios y sectores” (IDEAM, 2015).

B. RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

De igual manera, en el marco de la Tercera Comunicación Nacional, el IDEAM elaboró el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo al Cambio Climático en Colombia, el cual constituye un insumo fundamental para la toma de decisiones, ampliando el conocimiento de la relación clima-territorio, y brindando lineamientos a los actores con competencia en las regiones para avanzar así en la implementación asertiva de medidas de adaptación (IDEAM et al., 2017).
Dicho análisis se realizó a partir del enfoque metodológico basado en la ciencia del cambio climático expuesto por el IPCC, en el cual se considera no solo la amenaza del cambio climático, sino también las condiciones de vulnerabilidad (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta) de los sistemas humanos y naturales que se verán afectados por los cambios del clima global. Es en este punto donde convergen la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo desastres.
El análisis de vulnerabilidad consideró el nivel de exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta de cinco dimensiones del territorio: i) seguridad alimentaria; ii) recurso hídrico; iii) salud; iv) hábitat humano, y v) infraestructura. A partir de esas dimensiones se construyeron subíndices que posteriormente conformaron el índice de vulnerabilidad al cambio climático, el cual se combinó con los escenarios de cambio climático para determinar el riesgo para el territorio. Lo anterior se expresó matemáticamente con base en la siguiente ecuación:
image
Los resultados del análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático se pueden observar geográficamente en ...

Table of contents

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. CONTENIDO
  5. TABLA DE ACRÓNIMOS
  6. PRESENTACIÓN
  7. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y EL MEDIO AMBIENTE
  8. CAPÍTULO II: SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
  9. CAPÍTULO III: SERVICIO DE ENERGÍA
  10. CAPÍTULO IV: SERVICIO DE ASEO
  11. NOTAS AL PIE
  12. LOS AUTORES
  13. CONTRACUBIERTA
Citation styles for Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV

APA 6 Citation

Berjan, M. Á. A., Pulido, W. D., Calderón, M. D. R., Rojas, C. M. G., Cano, A. P. G. del, Jiménez, L. F. G., … Aristizábal, P. A. V. (2021). Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV (1st ed.). Universidad Externado. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2230277/servicios-pblicos-y-medio-ambiente-tomo-iv-pdf (Original work published 2021)

Chicago Citation

Berjan, Miguel Ángel Amézquita, Willger Deaza Pulido, María Daniela Rosa Calderón, Claudia María Gafner Rojas, Andrea Pilar Gómez del Cano, Luis Felipe Guzmán Jiménez, Carolina Montes Cortés, José William Sepúlveda Mejía, Jorge Lenin Urrego Ángel, and Paola Andrea Vallejo Aristizábal. (2021) 2021. Servicios Públicos y Medio Ambiente Tomo IV. 1st ed. Universidad Externado. https://www.perlego.com/book/2230277/servicios-pblicos-y-medio-ambiente-tomo-iv-pdf.

Harvard Citation

Berjan, M. Á. A. et al. (2021) Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV. 1st edn. Universidad Externado. Available at: https://www.perlego.com/book/2230277/servicios-pblicos-y-medio-ambiente-tomo-iv-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Berjan, Miguel Ángel Amézquita et al. Servicios Públicos y Medio Ambiente Tomo IV. 1st ed. Universidad Externado, 2021. Web. 15 Oct. 2022.