El rol del gas natural en la transición energética: Chile 2020-2050
eBook - ePub

El rol del gas natural en la transición energética: Chile 2020-2050

Felipe Givovich, Jorge Quiroz, Klaus Schmidt-Hebbel

Share book
  1. 136 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

El rol del gas natural en la transición energética: Chile 2020-2050

Felipe Givovich, Jorge Quiroz, Klaus Schmidt-Hebbel

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

La ciencia indica que la única forma de contener el cambio climático es alcanzando la carbono neutralidad global antes del año 2050. Para ello, Chile desarrolló un plan concreto y ambicioso, cuyas etapas iniciales se están comenzando a cumplir. Este riguroso estudio de los economistas Felipe Givovich, Jorge Quiroz y Klaus Schmidt-Hebbel viene a complementar la estrategia del país, analizando en particular el rol que puede cumplir el gas natural en la transición energética hacia la carbono neutralidad de Chile. La principal conclusión del libro es que el uso más intensivo de gas en los sectores eléctrico, industrial y transporte permite cumplir un 73% de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que Chile ha comprometido en el marco del Acuerdo de Paris para el año 2030. Esta sustitución no tiene asociada un costo fiscal."Las empresas de gas natural tienen la oportunidad única de estar a la vanguardia del desarrollo carbono neutral del país, y no tengo dudas que este libro de Felipe Givovich, Jorge Quiroz y Klaus Schmidt-Hebbel es un gran aporte para avanzar en esa dirección". Juan Carlos Jobet, biministro de Energía y Minería."El estudio realizado por Felipe Givovich, Jorge Quiroz y Klaus Schmidt-Hebbel, cuyos resultados se presentan en este libro, es particularmente oportuno. Los autores identifican y evalúan rutas concretas de acción sobre la base de un riguroso análisis económico, opinión técnica y revisión de casos".Carlos Cortés Simon, presidente ejecutivo.Gustavo Schettini, presidente del directorio.Asociación de Gas Natural.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is El rol del gas natural en la transición energética: Chile 2020-2050 an online PDF/ePUB?
Yes, you can access El rol del gas natural en la transición energética: Chile 2020-2050 by Felipe Givovich, Jorge Quiroz, Klaus Schmidt-Hebbel in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Economía & Economía medioambiental. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2021
ISBN
9789569981173
Capítulo 1
Compromisos de Chile en la disminución de Gases de Efecto Invernadero
El acuerdo internacional más importante en materia de compromisos para reducir los GEI es el de París. El mismo, si bien es de carácter no vinculante, destaca por ser el primer pacto internacional en materia climática suscrito por 197 países. Este acuerdo vino a sustituir el Protocolo de Kioto (1992), en el que, a diferencia del Acuerdo de París, sólo los países industrializados se comprometían a reducir sus emisiones.
Dicho esto, cabe señalar que las emisiones de GEI se encuentran altamente concentradas en unos pocos países. En la Figura 1 se observa que China, Estados Unidos y la Unión Europea dan cuenta de manera conjunta del 52% de las emisiones globales de CO2. A modo de contexto, las emisiones de Chile dan cuenta de sólo el 0,2% del total global14.
Figura 1: Emisiones de CO2 por país (%), 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial.
Nota: Corresponde a los 8 primeros países con más alta emisión de CO2, a los que se agrega Chile para efectos comparativos.
Un aspecto central del Acuerdo de París fue la creación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), correspondientes a los compromisos de cada país en sus esfuerzos por reducir sus emisiones nacionales y por adaptarse al cambio climático. Así, en el año 2015, los países firmantes del Acuerdo de París presentaron la primera versión de sus NDC, comprometiéndose a actualizarlos de manera quinquenal, con metas más ambiciosas en lo posible.
El 2015 Chile presentó su primer NDC, en el que se comprometió, en el marco de la meta mundial de lograr la neutralidad de las emisiones al 2050, a lo siguiente (el destacado es nuestro)15:
a) Al 2030, reducir sus emisiones de CO2 por unidad de PIB en un 30% con respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando un crecimiento económico futuro que le permita implementar las medidas adecuadas para alcanzar este compromiso.
b) Adicionalmente, y condicionado a la obtención de aportes monetarios internacionales, el país se compromete al 2030 a aumentar su reducción de emisiones de CO2 por unidad de PIB hasta alcanzar una disminución entre 35% y 45% con respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando, a la vez, un crecimiento económico futuro que le permita implementar las medidas adecuadas para alcanzar este compromiso.
c) Manejo sustentable y recuperación de 100.000 hectáreas de bosque, principalmente nativo, que representará capturas y reducción de GEI en alrededor de 600.000 toneladas de CO2 eq anuales, a partir del 2030. Este compromiso está condicionado a la aprobación de modificaciones de la Ley sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal.
d) Forestar 100.000 hectáreas, en su mayoría con especies nativas, que representarán capturas de entre 900.000 y 1.200.000 toneladas de CO2 eq anuales, a partir del 2030. Este compromiso está condicionado a la prórroga del Decreto Ley 701 y a la aprobación de una nueva Ley de Fomento Forestal.
En lo que concierne a la reducción de emisiones por unidad de PIB (letra a), los datos históricos muestran una disminución de cerca de 8% de las emisiones por unidad de PIB desde el año 2007, quedando pendiente una reducción adicional de 22% para dar cumplimiento a la meta. Si además se desease cumplir con el compromiso condicional sujeto a ayuda internacional (letra b), se requeriría reducir las emisiones unitarias entre un 28% a un 39% respecto a los niveles de 2016, que es el año con los últimos datos oficiales disponibles.
Figura 2: Emisiones nacionales de GEI por unidad de PIB (kg de CO2 eq por US$1.000), 1990-2016

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la OECD.
Conforme a lo establecido en el Acuerdo de París, los países debían entregar la primera actualización de sus NDC antes de marzo del 2020. Al respecto, y en el marco de la COP 25, Chile se comprometió, junto a 72 países, a fijarse metas más ambiciosas en su nuevo NDC y seguir trabajando para lograr la neutralidad de las emisiones netas de GEI (emisión neta cero) hacia el año 2050. De acuerdo a lo señalado en el documento final de la COP 25, la reducción del 30% de las emisiones comprometidas en el NDC del 2015 se concretaría antes de 2030, razón que ha motivado a las autoridades a establecer metas adicionales para dar cumplimiento al objetivo de neutralidad al año 2050.
En concreto, con el nuevo NDC aprobado, Chile asumió los siguientes compromisos adicionales16 17:
a) Un presupuesto de emisiones de GEI de 1.100 millones de toneladas métricas de CO2 eq (MMtCO2eq) entre el 2020 y 2030, con un máximo de emisiones (peak) de GEI al 2025, y a alcanzar un nivel de emisiones anuales de GEI de 95 MMtCO2eq al 203018.
b) Manejo sustentable y recuperación de 200.000 hectáreas de bosques nativos, que representará capturas de GEI en alrededor de 0,9 a 1,2 MMtCO2eq anuales, al año 2030.
c) Forestar 200.000 hectáreas de bosques, de las cuales al menos 100.000 hectáreas corresponden a cubierta forestal permanente, de las cuales al menos 70.000 hectáreas deben ser con especies nativas. La recuperación y forestación se realizará e...

Table of contents