Veinte años despues
eBook - ePub

Veinte años despues

Alexandre Dumas

  1. 554 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Veinte años despues

Alexandre Dumas

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

A simple vista podría parecer que los amigos Mosqueteros, esos entrañables protagonistas de aventuras que popularizaron en el mundo entero su "Uno para todos y todos para uno", han abandonado la espada y se han instalado en la comodidad de sus vidas tranquilas y provincianas. Han pasado más de 2 décadas desde que un día se conocieran en Paris, ahora es otra la madurez con la que pasan los días y sus vidas, y ya cumplida la cuarentena, se han dispersado y cada uno de ellos sirve en unbando distintos: unos (entre ellos D'Artagnán), a Mazarino, el cardenal representado como un ser astuto, rastrero, falso y calculador; los otros, a los sublevados de La Fronda. Pero algo está a punto de ocurrir que alterará el rumbo de su cotidiana tranquilidad..."El cardenal examinó por un momento aquella cabeza de hombre inteligente, y aquel rostro cuya extremada movilidad había cambiado con los años y la experiencia; pero Artagnan sostuvo el examen como quien ya ha sido sondeado en otro tiempo por ojos más perspicaces que los que entonces le miraban.––Caballero ––dijo el cardenal––, vais a venir conmigo, o mejor dicho, yo voy a ir con vos.––Estoy a vuestras órdenes, señor –– respondió Artagnan."D'Artagnan, su capitán, el hombre que todavía sufre el luto por la muerte de su amada Constanza, accede a reunir a la vieja cuadrilla para viajar a Inglaterra y salvar al rey Carlos, porque, como Dumas pone de manifiesto una vez más aquí, la lealtad (a los amigos y al partido, pero sobre todo, al código del honor en un mundo caótico) es la fuerza que rige el destino y el tema principal de sus historias de aventuras.Esta es una novela llena de acción, diálogos ingeniosos y sorprendentes giros en la trama que mantienen la atención del lector como pocos han sabido hacerlo. Ha inspirado, en mayor o menor medida, varias películas, entre las que se encuentran "Los Mosqueteros veinte años después" (del director ruso Georgi Yungvald-Khilkevich), o "El retorno de los 3 mosqueteros", dirigida por Richard Lester.-

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Veinte años despues un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Veinte años despues de Alexandre Dumas en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literature y Crime & Mystery Literature. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
SAGA Egmont
Año
2021
ISBN
9788726672886

Capítulo XLVII

El «Te-Deum» de la acción de Lens
Todo el movimiento notado por la reina Enriqueta, y cuya causa en vano había procurado indagar, provenía de la noticia de la victoria de Lens, cuyo mensajero fue el duque de Chatillon, que había tenido gran parte en ella, y el cual llevaba además la misión de colocar en las bóvedas de Nuestra Señora veintidós banderas cogidas a los loreneses y españoles.
La noticia era decisiva y decidía el pleito entablado contra el Parlamento en favor de la corte. Todos los impuestos, a que se oponía el primero, estaban fundados en la necesidad de sostener la honra de Francia y en la azarosa esperanza de batir al enemigo. Y como desde la batalla de Nordlingen sólo se habían sufrido reveses, tenía el Parlamento ancho campo para interpelar a Mazarino sobre aquellas victorias siempre prometidas y siempre aplazadas; pero por fin se había llegado a las manos y lográndose un triunfo que debía llamarse completo. Así fue que nadie dejó de ver que la corte había conseguido dos victorias; una en el exterior y otra en el interior; y hasta el rey exclamó al saber la noticia:
—Ahora veremos lo que dicen a eso los señores del Parlamento. Oído lo cual, abrazó tiernamente la reina a su hijo, cuyos altivos e impetuosos sentimientos armonizaban tanto con los suyos propios. Aquella misma tarde se celebró un consejo, al cual asistieron el mariscal de la Meilleraie y el señor de Villeroy como mazarinos, Chavigny y Seguier como enemigos del Parlamento. Y Guitaut y Comminges como partidarios de la reina.
No supo nada el público de lo que en aquella junta se dispuso. Súpose únicamente que el domingo próximo debía cantarse un Te Deum en Nuestra Señora de París, en celebridad de la victoria de Lens.
Los parisienses despertaron el día señalado en medio de la mayor alegría; pues un Te Deum era en aquella época un negocio grave. Aún no se había abusado de esta ceremonia, y así es que producía efecto. El sol apareció radiante como si tomara parte en la festividad, y doraba las sombrías torres del templo metropolitano, lleno ya de un inmenso número de personas del pueblo, hasta las más solitarias calles de la Cité estaban engalanadas, y en toda la extensión de los muelles se veían largas filas de honrados artesanos, mujeres y niños, yendo hacia Nuestra Señora.
Todas las tiendas estaban desiertas y todas las casas cerradas, pues reinaba un deseo general de ver al rey con su madre y al famoso cardenal Mazarino, tan aborrecido que nadie quería privarse de su presencia.
Por lo demás, entre aquel crecido pueblo reinaba la mayor libertad; expresábanse abiertamente toda clase de opiniones, tocando a rebato, en tanto que las mil campanas de las iglesias de París tocaban a Te-Deum, y como la policía estaba nombrada por la misma ciudad, ninguna demostración amenazadora turbaba la manifestación del odio general, ni contenía las palabras en aquellas maldicientes bocas.
A las ocho de la mañana fue el regimiento de guardias de la reina, al mando de Guitaut, cuyo segundo era Comminges, su sobrino, a escalonarse con sus tambores y cornetas a la cabeza, desde el Palacio Real hasta Nuestra Señora; maniobra que vieron tranquilamente los parisienses, siempre aficionados a oír música militar y a ver uniformes brillantes.
Friquet habíase puesto la ropa de los domingos, y a pretexto de una fluxión que fingió momentáneamente, introduciéndose en la boca gran número de huesos de cereza, consiguió de su superior Bazin venia para ir de paseo. El bedel se negó al principio a concedérsela, porque estaba de mal humor por dos motivos; primero, por el viaje de Aramis, el cual se había marchado sin decirle dónde iba, y segundo, por tener que ayudar una misa en celebridad de una victoria que no estaba en armonía con sus opiniones. Recordará el lector que Bazin era frondista, y si hubiese podido el bedel ausentarse en semejante solemnidad como un simple monaguillo, no hubiera dejado de hacer al arzobispo la misma petición que la que a él le hacían. Resistióse, por tanto, como hemos dicho a conceder toda licencia; pero tanto se desarrolló la fluxión de Friquet en presencia del mismo Bazin, que éste cedió por fin refunfuñando, por honor del cuerpo de escolanos, a quienes podía comprometer semejante deformidad. A la puerta escupió Friquet su fluxión, acompañando este acto con un gesto dirigido al bedel, de esos que eternizarán la superioridad del pilluelo de París sobre los demás del mundo; en cuanto a la taberna se excusó naturalmente, diciendo que ayudaba a misa en Nuestra Señora.
Gozaba, pues, Friquet de completa libertad, y como hemos dicho se había vestido su más escogido traje, llevando principalmente por notable adorno uno de esos indescriptibles gorros que forman el punto de transacción entre el birrete de la Edad Media y el sombrero de Luis XIII. Le había fabricado su madre aquel curioso gorro, y fuese por capricho o por falta de tela uniforme, no demostró el mayor esmero en combinar los colores; de suerte que la obra maestra del arte gorreril en el siglo xvii era amarilla y verde por un lado, y blanca y colorada por el otro. Pero Friquet, que siempre había sido aficionado a la diversidad de tonos, no se manifestaba por eso menos triunfante y orgulloso.
Cuando salió de casa de Bazin se dirigió el monaguillo a todo correr hacia el Palacio Real, al cual llegó precisamente en el instante en que salía el regimiento de guardias, y como no deseaba otra cosa que disfrutar de su vista y aprovecharse de su música, se colocó a la cabeza tocando el tambor con dos pizarras, y pasando de este ejercicio al de corneta, que remedaba con la boca con tal perfección, que mereció más de una vez los elogios de los amantes de la armonía imitativa.
Duró esta diversión desde la barrera de Sergents hasta la plaza de Nuestra Señora, produciendo no poca satisfacción a Friquet; pero cuando hizo alto el regimiento y penetraron las compañías hasta el centro de la Cité, situándose en la extremidad de la calle de San Cristóbal, cerca de la Casatrix, en que vivía Broussel, recordó el escolano que no había almorzado, y calculando hacia qué parte podría dirigir sus pasos para realizar este importante acto, resolvió después de una madura deliberación, que el consejero Broussel hiciese el gasto.
En consecuencia, se plantó de una rápida carrera en casa del consejero, y llamó con fuerza a la puerta.
Salió a abrirle su madre, la vieja criada de Broussel.
— ¿A qué vienes, tunante? —le dijo—. ¿Por qué no estás en la iglesia?
—Allí estaba madre —respondió Friquet —; pero he visto que pasan algunas cosas que debe saber el señor Broussel, y he venido a hablarle con el permiso del señor Bazin; ya sabéis quién es, madre, el señor Bazin, el bedel.
—Está bien, pero ¿qué tienes tú que decir al señor Broussel, buena pieza?
—Quiero hablarle en persona.
—No puede ser, está trabajando.
—Entonces, aguardaré —contestó Friquet, a quien convenía aquella espera, durante la cual se proponía no perder el tiempo.
Y subió rápidamente la escalera seguido con más lentitud por la buena Nanette.
—Pero por fin, ¿qué es lo que quieres del señor Broussel?
—Decirle —contestó Friquet gritando con todas sus fuerzas— que el regimiento de guardias viene hacia este lado, y como se suena que en la corte reinan prevenciones malignas contra el señor consejero, se lo aviso para que esté alerta.
Broussel escuchó las palabras del solapado muchacho, y agradeciendo su excesivo celo bajó al primer piso; porque en efecto, se hallaba trabajando en su gabinete; sito en el segundo.
— ¡Eh, amigo! —le dijo—. ¿Qué nos importa el regimiento de guardias? ¿Estás loco para armar semejante estrépito? ¿No sabes que es costumbre de esos señores hacer lo que han hecho, y que este regimiento forma siempre en batalla por donde pasa el rey?
Fingió el escolano grande admiración, y dijo dando vueltas entre las manos a su gorro nuevo:
—No es extraño que vos sepáis eso, señor Broussel, porque vos lo sabéis todo; pero confieso francamente que lo ignoraba, y creía haceros un favor avisándoos. No os enfadéis, señor Broussel.
—Al contrario, hijo mío, al contrario; tu celo me es grato. Señora Nanette, a ver si andan por ahí esos albaricoques que ayer me envió de Noisy la señora de Longueville; dad media docena al muchacho con un pedazo de pan tierno.
—Gracias, señor Broussel, muchas gracias —contestó Friquet; justamente me gustan en extremo los albaricoques.
Broussel marchó al cuarto de su mujer y pidió el almuerzo. Eran las nueve y media. El consejero asomóse al balcón. La calle estaba enteramente desierta; pero a lo lejos se oía, como el ruido de la marea creciente, el inmenso mugido de las olas populares que se iban aglomerando en derredor de Nuestra Señora.
Este ruido se aumentó cuando D’Artagnan fue a situarse con una compañía de mosqueteros a las puertas del templo para que se llevase a término debidamente el servicio divino. Había aconsejado a Porthos que aprovechase la ocasión de ver la ceremonia, y éste iba montado en su mejor caballo y vestido de gala, haciendo de mosquetero honorario como tantas veces lo había hecho D’Artagnan en otro tiempo. El sargento de la compañía, veterano de las guerras de España, reconoció a Porthos por antiguo camarada y no tardó en poner al corriente a cuantos servían bajo sus órdenes de las hazañas de aquel gigante, honor de los antiguos mosqueteros de Tréville.
No sólo fue bien recibido Porthos en la compañía, sino que hasta produjo una especie de admiración.
A las diez anunciaron los cañones del Louvre la salida del rey. Un movimiento igual al de los árboles, cuyas copas encorva y sacude el viento de la tempestad, circuló por entre la multitud, la cual se agitó por detrás de los mosquetes de los guardias. Por fin apareció el rey con su madre en una carroza enteramente dorada. Seguíanle otros dos carruajes, en que iban las damas de honor, los dignatarios de la casa real y toda la corte.
— ¡Viva el rey! —prorrumpió la multitud.
El joven monarca asomó gravemente la cabeza por la portezuela, hizo un gesto de agradecimiento, y aun saludó ligeramente, con lo cual redoblaron los vivan de los circunstantes.
Avanzó la comitiva lentamente, y empleó cerca de media hora en atravesar el espacio que separa al Louvre de la plaza de Nuestra Señora. Luego que llegó a ella, dirigióse poco a poco a la inmensa bóveda de la sombría metrópoli, y empezó el servicio divino.
Al tomar sitio la corte salió un carruaje con las armas de Comminges de la fila de coches, y se colocó lentamente en la extremidad de la calle de San Cristóbal, completamente desierta. Cuatro guardias y un oficial que le escoltaban subieron entonces a la pesada máquina, cerraron las portezuelas, y recatándose para no ser visto el oficial, se puso en acecho mirando hacia la calle Cocatrix como si aguardase a alguien.
Entretenida la gente con la ceremonia, no reparó en el carruaje ni en las precauciones de que se rodeaban los que le ocupaban. Friquet, cuya vigilante vista era la única que podía observarlos, habíase marchado a saborear sus albaricoques sobre la cornisa de una casa del atrio de Nuestra Señora, desde donde veía al rey, a la reina y a Mazarino, y oía misa como si la ayudara.
Al terminar el divino oficio, viendo la reina que Comminges esperaba en pie a su lado la confirmación de una orden que le había dado antes de salir del Louvre, le dijo a media voz:
—Id, Comminges, y el Cielo os dé su ayuda.
Comminges partió al instante, salió de la iglesia y entró en la calle de San Cristóbal.
Friquet, que vio a aquel apuesto jefe marchar seguido de dos guardias, se entretuvo en seguirle, con tanto más motivo, cuanto que había acabado la ceremonia y el rey estaba subiendo otra vez al coche. Apenas divisó el oficial a Comminges en la esquina de la calle de Cocatrix, dijo una palabra al cochero, el cual puso inmediatamente en movimiento su máquina y la condujo a la puerta de Broussel.
Comminges llamaba a esta puerta cuando llegó el carruaje. Friquet esperaba a que abriesen detrás de Comminges.
— ¿Qué haces ahí, pilluelo? —le preguntó éste.
—Estoy esperando para entrar en casa de maese Broussel, señor militar — dijo Friquet con el zalamero tono que tan bien sabe adoptar el pilluelo de París cuando le place.
— ¿Conque ésta es efectivamente su casa? —Sí, señor.
— ¿En qué piso vive?
—La casa es suya y la ocupa toda.
— ¿Pero dónde está generalmente?
—Para trabajar en el piso segundo, y para comer en el principal; como ahora son las doce, debe estar en éste.
—Bien —contestó Comminges.
En aquel momento se abrió la puerta. El oficial interrogó al lacayo y supo que Brous...

Índice

  1. Veinte años despues
  2. Copyright
  3. Capítulo I
  4. Capítulo II
  5. Capítulo III
  6. Capítulo IV
  7. Capítulo V
  8. Capítulo VI
  9. Capítulo VII
  10. Capítulo VIII
  11. Capítulo IX
  12. Capítulo X
  13. Capítulo XI
  14. Capítulo XII
  15. Capítulo XIII
  16. Capítulo XIV
  17. Capítulo XV
  18. Capítulo XVI
  19. Capítulo XVII
  20. Capítulo XVIII
  21. Capítulo XIX
  22. Capítulo XX
  23. Capítulo XXI
  24. Capítulo XXII
  25. Capítulo XXIII
  26. Capítulo XXIV
  27. Capítulo XXV
  28. Capítulo XXVI
  29. Capítulo XXVII
  30. Capítulo XXVIII
  31. Capítulo XXIX
  32. Capítulo XXX
  33. Capítulo XXXI
  34. Capítulo XXXII
  35. Capítulo XXXIII
  36. Capítulo XXXIV
  37. Capítulo XXXV
  38. Capítulo XXXVI
  39. Capítulo XXXVII
  40. Capítulo XXXVIII
  41. Capítulo XXXIX
  42. Capítulo XL
  43. Capítulo XLI
  44. Capítulo XLII
  45. Capítulo XLIII
  46. Capítulo XLIV
  47. Capítulo XLV
  48. Capítulo XLVI
  49. Capítulo XLVII
  50. Capítulo XLVIII
  51. Capítulo XLIX
  52. Capítulo L
  53. Capítulo LI
  54. Capítulo LII
  55. Capítulo LIII
  56. Capítulo LIV
  57. Capítulo LV
  58. Capítulo LVI
  59. Capítulo LVII
  60. Capítulo LVIII
  61. Capítulo LIX
  62. Capítulo LX
  63. Capítulo LXI
  64. Capítulo LXII
  65. Capítulo LXIII
  66. Capítulo LXIV
  67. Capítulo LXV
  68. Capítulo LXVI
  69. Capítulo LXVII
  70. Capítulo LXVIII
  71. Capítulo LXIX
  72. Capítulo LXX
  73. Capítulo LXXI
  74. Capítulo LXXII
  75. Capítulo LXXIII
  76. Capítulo LXXIV
  77. Capítulo LXXV
  78. Capítulo LXXVI
  79. Capítulo LXXVII
  80. Capítulo LXXVIII
  81. Capítulo LXXIX
  82. Capítulo LXXX
  83. Capítulo LXXXI
  84. Capítulo LXXXII
  85. Capítulo LXXXIII
  86. Capítulo LXXXIV
  87. Capítulo LXXXV
  88. Capítulo LXXXVI
  89. Capítulo LXXXVII
  90. Capítulo LXXXVIII
  91. Capítulo LXXXIX
  92. Capítulo XC
  93. Capítulo XCI
  94. Capítulo XCII
  95. Capítulo XCIII
  96. Sobre Veinte años despues
Estilos de citas para Veinte años despues

APA 6 Citation

Dumas, A. (2021). Veinte años despues ([edition unavailable]). SAGA Egmont. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2979709/veinte-aos-despues-pdf (Original work published 2021)

Chicago Citation

Dumas, Alexandre. (2021) 2021. Veinte Años Despues. [Edition unavailable]. SAGA Egmont. https://www.perlego.com/book/2979709/veinte-aos-despues-pdf.

Harvard Citation

Dumas, A. (2021) Veinte años despues. [edition unavailable]. SAGA Egmont. Available at: https://www.perlego.com/book/2979709/veinte-aos-despues-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Dumas, Alexandre. Veinte Años Despues. [edition unavailable]. SAGA Egmont, 2021. Web. 15 Oct. 2022.