Kim
eBook - ePub

Kim

Rudyard Kipling

  1. 187 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Kim

Rudyard Kipling

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

"Quien sepa leer la causa de una acciĂłn habrĂĄ ya recorrido la mitad del camino que lleva a la libertad."Publicada en 1901, "Kim" narra la historia Kimball O'Hara, un huĂ©rfano de padre soldado y madre blanca y pobre, que sobrevive mendigando en la Ă©poca de la India colonial. Durante su niñez, Kim conoce a un lama, al que se le une en un viaje por India. Durante este viaje, los dos empiezan a familiarizarse con el conflicto polĂ­tico entre el Imperio Ruso y el Imperio BritĂĄnico llamado "El Gran Juego". Poco despuĂ©s, llega a los oĂ­dos del capitĂĄn del regimiento del que el padre de Kim formaba parte, que Kim se ha convertido en el discĂ­pulo de un lama, y en contra de su voluntad, pero con el apoyo moral y financiero del lama, le manda a estudiar a una prestigiosa escuela britĂĄnica en India. DespuĂ©s de años de estudio y despuĂ©s de asegurarse un puesto en el gobierno donde Kim trabajarĂĄ con las operaciones oficiales de "El Gran Juego", el muchacho visita el Himalaya con el lama, donde acabarĂĄn involucrados en una trama de espionaje sin darse cuenta.La trama de "Kim" estĂĄ repleta de elementos dignos de las mejores historias de espionaje y aventuras, lo que convierte esta novela en una de las mejores obras escritas por el premio Nobel de literatura Rudyard Kipling. Sin embargo, uno de los elementos mĂĄs fascinantes de esta obra es el elemento que juega la religiĂłn y misticismo principalmente a manos del lama, y su anhelo por conseguir la iluminaciĂłn espiritual a travĂ©s de la bĂșsqueda del legendario RĂ­o de la Flecha. Esta combinaciĂłn de gĂ©neros literarios y temĂĄticas que a primera vista no parecen estar conectados, se entrelazan en perfecta harmonĂ­a para presentar al lector/a un autĂ©ntico clĂĄsico de la literatura. "Kim" ha sido adaptada tanto a la televisiĂłn como al cine varias veces, incluyendo una primera adaptaciĂłn estrenada en 1950 y dirigida por Victor Saville.-

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que Kim est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  Kim par Rudyard Kipling en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Literature et Classics. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
SAGA Egmont
Année
2021
ISBN
9788726672350
Sous-sujet
Classics

Capítulo 1

ÂĄOh vosotros que camináis por la Senda estrecha Junto a los resplandores del infierno hasta el Día del Juicio Sed amables cuando los paganos oren Al Buda en Kamakura! El Buda en Kamakura
Desafiando las ordenanzas municipales estaba sentado a horcajadas sobre el cañón Zam-Zammah en su plataforma de ladrillo, frente a la vieja Ajaib- Gher, la Casa de las Maravillas, como los nativos llamaban al Museo de Lahore. Quien posea el Zam-Zammah, «El dragón con aliento de fuego», posee el Punyab, porque la gran pieza de bronce verde es siempre el primer botín del conquistador.
Kim —que había echado a patadas al chico de Lala Dinananth de los muñones del cañón— tenía una cierta justificación, ya que los ingleses dominaban el Punyab y Kim era inglés. Aunque su piel era de un moreno carbón, como la de cualquier nativo; aunque hablaba de preferencia la lengua nativa y se expresaba en su lengua materna con un deje entrecortado e inseguro; aunque estaba en términos de perfecta igualdad con los niños pequeños del bazar; Kim era blanco, un blanco pobre entre los más pobres. La mestiza que lo cuidaba (fumaba opio y aparentaba regentar una tienda de muebles de segunda mano en la plaza donde esperaban los carruajes de alquiler baratos) les contó a los misioneros que ella era hermana de la madre de Kim; pero la madre de este había sido niñera en la familia de un coronel y se había casado con Kimball O’Hara, un joven sargento portaestandarte de los Mavericks, un regimiento irlandés. Tras la boda, O’Hara aceptó un puesto en la línea de ferrocarril Sind-Punyab-Delhi y su regimiento regresó a casa sin él. La esposa murió de cólera en Ferozepore y O’Hara empezó a beber y a vagabundear arriba y abajo de la línea de ferrocarril con el niño de tres años de ojos vivarachos. Preocupados por el niño, las sociedades filantrópicas y los capellanes intentaron arrebatárselo, pero O’Hara se mantuvo a distancia, hasta que se cruzó con la mujer que fumaba opio y, a través de ella, le cogió el gusto, y murió como los hombres blancos pobres mueren en la India. En el momento de su muerte, sus posesiones consistían en tres papeles. A uno de ellos le llamaba su ne varietur, porque estas palabras estaban escritas en el papel y sobre ellas echó su firma; otro de los papeles era su certificado de exención. El tercero era el certificado de nacimiento de Kim. En sus gloriosas horas bajo el efecto del opio solía decir que, un día, esos papeles conseguirían hacer del pequeño Kimball un hombre. Bajo ningún concepto debía Kim separarse de ellos, ya que eran parte de una gran magia —una magia como la que los hombres practicaban por allí, tras el museo, en el gran Jadoo-Gher blanquiazul, la Casa Mágica, como llamamos a la Logia masónica—. Todo acabará bien algún día, decía el padre, y el cuerno de Kim sería exaltado entre columnas, monstruosas columnas de belleza y fuerza. El mismo coronel, montando a caballo, a la cabeza del mejor regimiento del mundo, se ocuparía del chico, del pequeño Kim, el cual debería ser más afortunado que su padre. Novecientos demonios de primera clase, cuyo dios era un toro rojo sobre campo verde, se ocuparían del niño, en recuerdo de O’Hara, del pobre O’Hara, que fue capataz de cuadrilla en la línea ferroviaria de Ferozepore. En ese punto solía llorar amargamente hundido en la silla de junco rota de la veranda. Por ello, tras su muerte, la mujer cosió el pergamino, el papel y el certificado de nacimiento dentro de una pequeña funda de cuero a modo de amuleto que ató alrededor del cuello de Kim.
—Y algún día —dijo la mujer, recordando confusamente las profecías de O’Hara—, vendrá por ti un gran toro rojo sobre campo verde y el coronel montando un gran caballo, sí, y —pasando al inglés— novecientos demonios.
—Ah —dijo Kim—, lo recordaré. Vendrán un toro rojo y un coronel a caballo, pero primero dijo mi padre que vendrán los dos hombres que prepararán el terreno para esas cosas. Así es como mi padre decía que hacían siempre; y siempre es así cuando los hombres hacen magia.
Si la mujer le hubiera enviado al Jadoo-Gher local con esos papeles, la Logia provincial habría acogido sin duda a Kim y lo habría enviado al orfanato masónico en las montañas; pero la mujer desconfiaba de lo que había oído sobre la magia. Kim también tenía sus ideas al respecto. Al alcanzar la edad de la indiscreción, aprendió a evitar a los misioneros y a los hombres blancos de aspecto serio que querían saber quién era y lo que hacía. Porque Kim no hacía nada, y esto con un éxito inaudito. Es cierto que conocía la maravillosa ciudad amurallada de Lahore desde la Puerta de Delhi hasta el foso exterior del Fuerte; que estaba a partir un piñón con hombres cuyas vidas eran más extrañas que cualquiera que Haroun al Rachid soñara jamás; que vivía una vida tan aventurera como la de Las mil y una noches, pero ni los misioneros ni los secretarios de las sociedades filantrópicas podían apreciar la belleza en ello. El mote de Kim en los barrios era Pequeño Amigo de todo el Mundo y, muy a menudo, gracias a su agilidad y a su facilidad para pasar desapercibido, llevaba a cabo encargos nocturnos por las azoteas abarrotadas de gente por cuenta de jóvenes de moda, refinados y galantes. Se trataba, naturalmente, de intrigas amorosas —estaba tan seguro como de que había conocido todo lo malo desde que aprendió a hablar—, pero lo que a él le gustaba era el juego en sí: el deslizarse a escondidas a través de los oscuros canales y las callejuelas, el trepar por una cañería, la vista y el ruido del mundo femenino en las terrazas de los tejados y la huida precipitada de azotea en azotea bajo el manto de la caliente oscuridad. Luego estaban los hombres santos, los faquires embadurnados de cenizas junto a sus altares de ladrillo bajo los árboles a la orilla del río, con quienes tenía un trato familiar; Kim los saludaba cuando regresaban de una peregrinación mendicante y, cuando no había nadie por allí, comía de su mismo cuenco. La mujer que cuidaba de él, le apremiaba, entre lágrimas, para que llevara ropas europeas: pantalones, una camisa y un sombrero desgastado. Kim encontraba más fácil ponerse la vestimenta hindú o la musulmana cuando se ocupaba de ciertos asuntos. Uno de esos señoritos finos —el que fue hallado muerto en el fondo de un pozo la noche del terremoto— le había dado una vez una indumentaria hindú completa, la ropa de un chico de la calle de casta baja, y Kim la tenía guardada en un lugar secreto bajo algunas vigas en el almacén de madera de Nila Ram, detrás de la Corte Suprema del Punyab, donde los troncos del fragante deodar reposan secando después de haber descendido el curso del Ravi. Cuando había negocio o jolgorio a la vista, Kim echaba mano de sus pertenencias, regresando al alba a la veranda exhausto de gritar de júbilo detrás de una procesión de boda o de chillar en un festival hindú. A veces había comida en la casa, pero lo contrario era lo más frecuente y entonces Kim volvía a salir para comer con sus amigos nativos.
Mientras golpeteaba con sus talones contra el flanco del Zam-Zammah, Kim interrumpía de vez en cuando su juego del rey del castillo con el pequeño Chota Lal y Abdullah, el hijo del vendedor de dulces, para soltarle alguna insolencia al policía nativo que vigilaba las filas de zapatos a la entrada del museo. El obeso punyabí sonreía con tolerancia: conocía a Kim desde hacía mucho tiempo. Lo mismo le sucedía al aguador, que rociaba con el agua de su odre de piel de cabra la carretera seca. Y otro tanto a Jawahir Singh, el carpintero del museo, inclinado sobre nuevos embalajes. A Kim lo conocía todo el mundo de vista, excepto los campesinos de la región, que se apresuraban camino de la Casa de las Maravillas para contemplar las cosas que la gente fabricaba en su provincia y en las otras. El museo estaba dedicado a las artes y manufacturas indias, y cualquiera que buscara la sabiduría podía pedirle al conservador del museo que le explicara algún detalle.
—¡Abajo! ÂĄAbajo! ÂĄDéjame subir! —gritaba Abdullah, trepando por la rueda del Zam-Zammah.
—Tu padre era un pastelero, tu madre robaba el ghi —canturreaba Kim—. ¡Todos los musulmanes se cayeron del Zam-Zammah hace mucho tiempo!
—¡Déjame subir! —chilló el pequeño Chota Lal con su casquete bordado en oro. La fortuna de su padre ascendía quizás a medio millón de libras esterlinas, pero la India es el único país democrático del mundo.
—Los hindúes también se cayeron del Zam-Zammah. Los musulmanes los empujaron. Tu padre era un pastelero...
Se quedó quieto porque, doblando la esquina del ruidoso bazar Motee, venía, arrastrando los pies, un hombre como Kim, que creía conocer a todas las castas, no había visto aún. Tenía casi seis pies de altura, llevaba una vestimenta de pliegues superpuestos de una tela color marrón sucio, parecida a una manta de caballo, y ningún pliegue le daba a Kim una pista sobre un oficio o una profesión conocidos. De su cinto colgaban un gran plumier de hierro calado y un rosario de madera como los que llevan los hombres santos. En su cabeza llevaba una especie de gorro gigante en punta y con orejeras. Su cara era amarilla y arrugada, como la de Fook Shing, el chino que fabricaba botas en el bazar. Los extremos de sus ojos se arqueaban hacia arriba y parecían pequeñas hendiduras de ónice.
—¿Quién es ese? —preguntó Kim a sus compañeros.
—Quizás sea un hombre —dijo Abdullah, mirándolo pasmado con el dedo en la boca.
—Eso sin duda —replicó Kim—, pero no es un hombre de la India que yo ya haya visto.
—Un sacerdote, a lo mejor —dijo Chota Lal, notando el rosario—. ¡Mirad! ¡Entra en la Casa de las Maravillas!
—Nay, nay —dijo el policía, negando con la cabeza, al hombre—. No entiendo vuestra lengua. —El alguacil hablaba en punyabí—. Oh Amigo de todo el Mundo, Âżqué dice este hombre?
—Mándale para aquí —dijo Kim y se bajó del Zam-Zammah, volteando sus talones desnudos—. Él es un extranjero y tú eres un búfalo.
El hombre impotente se dio la vuelta y se acercó hacia donde estaban los chicos. Era viejo y su caftán de lana todavía apestaba a la artemisa maloliente de los pasos de montaña.
—Oh niños, Âżqué es esta casa grande? —les preguntó en un urdu bastante bueno.
—¡El Ajaib-Gher, la Casa de las Maravillas! —Kim no le dio ningún tratamiento, como Lala o Mian. No podía adivinar el credo del hombre.
—¡Ah! ¡La Casa de las Maravillas! ¿Puedo entrar?
—Está escrito sobre la puerta. Todos pueden entrar.
—¿Sin pagar?
—Yo entro y salgo. Y no soy ningún banquero —se rio Kim.
—¡Vaya! Soy un hombre viejo. No lo sabía. —Entonces, pasando su rosario entre los dedos, se volvió de lado hacia el museo.
—¿Cuál es tu casta? ÂżDónde está tu casa? ÂżVienes de lejos? —preguntó Kim.
—Vine por Kulu, más allá del Kailas, pero Âżqué sabéis vosotros? Vengo de las montañas, donde —suspiró— el aire y el agua son puros y frescos.
—¡Aha! Khitai (un chino) —dijo Abdullah con orgullo. Una vez Fook Sing le había echado de su tienda por escupir a un ídolo chino colocado sobre las botas.
—Pahari (un montañés) —dijo el pequeño Chota Lal.
—Sí, niño; un montañés de unas montañas que nunca verás. ÂżHas oído alguna vez hablar de Bhotiyal (Tíbet)? No soy un khitai, sino un bhotiya (un tibetano), si queréis saberlo, un lama, o, digamos, un gurú en vuestra lengua.
—Un gurú del Tíbet —dijo Kim. No había visto todavía un hombre así—. ÂżHay entonces hindúes en el Tíbet?
—Nosotros somos seguidores de la Senda Media, vivimos en paz en nuestras lamaserías, y yo voy a visitar los cuatro lugares sagrados antes de morir. Ahora sabéis vosotros, que sois unos niños, tanto como yo, que soy viejo. —Y les sonrió con benevolencia.
—¿Has comido?
El lama revolvió entre los pliegues alrededor de su pecho y extrajo una escudilla de madera desgastada para mendigar. Los niños asintieron. Todos los sacerdotes que conocían mendigaban.
—No quiero comer todavía. —Giró su cabeza como una tortuga vieja al sol—. ÂżEs cierto que hay muchas imágenes en la Casa de las Maravillas de Lahore? —Repitió las últimas palabras como quien quiere asegurarse de una dirección.
—Es verdad —dijo Abdullah—. Está lleno de buts paganos. Tú también eres un idólatra.
—No le hagas caso a este —dijo Kim—. Esa es la casa del Gobierno y no hay idolatría en ella, sino sólo un sahib de barba blanca. Ven conmigo y te lo enseño.
—Los sacerdotes forasteros comen a los niños —le susurró Chota Lal—. Y él es un forastero y un but-parast (idólatra) —dijo Abdullah, el musulmán.
Kim se echó a reír.
—Es alguien nuevo. Corred al regazo de vuestras mamas y poneos a salvo.
ÂĄVamos!
Kim giró el torniquete del registro automático; el anciano le siguió y se paró asombrado. En el vestíbulo de entrada estaban las figuras más grandes entre las esculturas greco-budistas esculpidas, sólo los sabios saben cuándo, por artesanos olvidados cuyas manos habían intentado representar, y no sin talento, el toque griego que les había sido misteriosamente transmitido. Había cientos de piezas, frisos de figuras en relieve, fragmentos de estatuas y losas llenas de figuras que una vez recubrieron las paredes de ladrillo de los stupas y los viharas budistas de la región del norte y que ahora, desenterradas y etiquetadas, constituían el orgullo del museo. Con la boca abierta en éxtasis, el lama se volvía hacía una cosa y la otra, y finalmente se detuvo absorto frente a un altorrelieve que representaba la coronación o la apoteosis del Gran Buda. El Maestro aparecía sentado sobre un loto cuyos pétalos estaban cincelados tan profundamente que parecían casi desprendidos de la base. A su alrededor había una jerarquía de reyes, ancianos y antiguos Budas adorándole. Debajo había aguas cubiertas de lotos, con peces y pájaros acuáticos. Dos dewas con alas de mariposa sostenían una guirnalda sobre su cabeza; sobre ellas, otro par sostenía una sombrilla, sobre la cual despuntaba la diadema enjoyada del Bodhisattva.
—¡El Señor! ÂĄEl Señor! Es el Sakya Muni mismo —casi gemía el lama y en voz baja empezó la maravillosa invocación budista:
A él la Senda, la Ley, solo
A quien Maya sostiene bajo su corazón,
El Señor de Ananda, el Bodhisattva
—¡Y está aquí! La Ley más Excelsa está aquí también. Mi peregrinación ha comenzado bien. ÂĄY qué obra de arte! ÂĄQué obra de arte!
—Por allí está el sahib —dijo Kim, y se deslizó de lado entre las vitrinas del ala de artes y oficios. Un inglés de barba blanca estaba mirando al lama; este se volvió hacia él con gravedad, lo saludó y, tras revolver un poco, sacó un cuaderno de notas y un trozo de papel.
—Sí, este es mi nombre —dijo el inglés sonriendo ante los caracteres infantiles y torpes.
—Uno de nosotros, que hizo una peregrinación a los lugares santos y es ahora abad del monasterio Lung-Cho, me lo dio —balbuceó el lama—. Él me habló de estos. Su mano delgada se movía temblorosamente señalando alrededor.
—Bienvenido entonces, oh lama del Tíbet. Aquí están las imágenes y aquí estoy yo —el inglés contempló el rostro del lama— para recoger el saber. Ven a mi oficina un momento. —El anciano temblaba de excitación.
La oficina no era más que un pequeño cubículo de tabiques de madera, separado de la galería llena de esculturas. Kim se tumbó en el suelo con la oreja pegada a una rendija de la puerta en madera de cedro agrietada por el calor y, siguiendo su instinto, se estiró para escuchar y atisbar.
Gran parte de la charla escapaba a su comprensión. El lama, vacilando al principio, le habló al conservador de su propia lamasería, el Such-zen, frente a las Rocas Pintadas, a una distancia de cuatro meses de marcha. El conservador del museo sacó un gran libro de fotos y le mostró el monasterio encaramado en un peñasco, por encima del enorme valle con muchos estratos de tonalidades diversas.
—¡Sí, sí! —El lama se ajustó un par de anteojos de cuerno fabricados en China—. Aquí está la pequeña puerta a través de la cual traemos la madera antes del invierno. Y tú... Âżlos ingleses saben de estas cosas? El que ahora es abad de Lung-Cho me lo dijo, pero no lo creí. El Señor, el Excelso, Âżrecibe honores aquí también? ÂżSe conoce su vida?
—Está todo grabado en las piedras. Ven a verlo si estás descansado.
Arrastrando los pies el lama fue hacia la sala principal y, con el conservador del museo a su lado, examinó toda la colección con la reverencia de un devoto y el instinto apreciativo de un entendido en arte.
Identificó un episod...

Table des matiĂšres

  1. Kim
  2. Copyright
  3. Capítulo 1
  4. Capítulo 2
  5. Capítulo 3
  6. Capítulo 4
  7. Capítulo 5
  8. Capítulo 6
  9. Capítulo 7
  10. Capítulo 8
  11. Capítulo 9
  12. Capítulo 10
  13. Capítulo 11
  14. Capítulo 12
  15. Capítulo 13
  16. Capítulo 14
  17. Capítulo 15
  18. Sobre Kim
Normes de citation pour Kim

APA 6 Citation

Kipling, R. (2021). Kim ([edition unavailable]). SAGA Egmont. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2980691/kim-pdf (Original work published 2021)

Chicago Citation

Kipling, Rudyard. (2021) 2021. Kim. [Edition unavailable]. SAGA Egmont. https://www.perlego.com/book/2980691/kim-pdf.

Harvard Citation

Kipling, R. (2021) Kim. [edition unavailable]. SAGA Egmont. Available at: https://www.perlego.com/book/2980691/kim-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Kipling, Rudyard. Kim. [edition unavailable]. SAGA Egmont, 2021. Web. 15 Oct. 2022.