La metodología del Aprendizaje-Servicio
eBook - ePub

La metodología del Aprendizaje-Servicio

Aprender mejorando el mundo

Pedro Mª Uruñuela

Share book
  1. 112 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (mobile friendly)
  4. Available on iOS & Android
eBook - ePub

La metodología del Aprendizaje-Servicio

Aprender mejorando el mundo

Pedro Mª Uruñuela

Book details
Book preview
Table of contents
Citations

About This Book

Los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) buscan mejorar la educación a través de la formación de personas comprometidas con la mejora y calidad de su entorno social.Esta guía orientará a toda persona interesada en el ApS, ya sean profesores, familias o cualquier persona del ámbito educativo básico. Para ello, el autor: • Explora las razones para usarlo y sus características básicas.• Profundiza en sus tres elementos clave: las necesidades sociales como punto de partida; el servicio como respuesta a las mismas; y los aprendizajes que se vinculan a este.• Propone diversas formas de concretar y llevar a la práctica los proyectos de ApS.Además, en todos los capítulos se parte de unas preguntas de reflexión iniciales, y se termina con una propuesta de actividad, que lleva a concretar y hacer operativo lo expuesto en el capítulo.En definitiva, una guía completa para iniciarse y profundizar en el trabajo con la metodología del Aprendizaje-Servicio.

Frequently asked questions

How do I cancel my subscription?
Simply head over to the account section in settings and click on “Cancel Subscription” - it’s as simple as that. After you cancel, your membership will stay active for the remainder of the time you’ve paid for. Learn more here.
Can/how do I download books?
At the moment all of our mobile-responsive ePub books are available to download via the app. Most of our PDFs are also available to download and we're working on making the final remaining ones downloadable now. Learn more here.
What is the difference between the pricing plans?
Both plans give you full access to the library and all of Perlego’s features. The only differences are the price and subscription period: With the annual plan you’ll save around 30% compared to 12 months on the monthly plan.
What is Perlego?
We are an online textbook subscription service, where you can get access to an entire online library for less than the price of a single book per month. With over 1 million books across 1000+ topics, we’ve got you covered! Learn more here.
Do you support text-to-speech?
Look out for the read-aloud symbol on your next book to see if you can listen to it. The read-aloud tool reads text aloud for you, highlighting the text as it is being read. You can pause it, speed it up and slow it down. Learn more here.
Is La metodología del Aprendizaje-Servicio an online PDF/ePUB?
Yes, you can access La metodología del Aprendizaje-Servicio by Pedro Mª Uruñuela in PDF and/or ePUB format, as well as other popular books in Education & Education Teaching Methods. We have over one million books available in our catalogue for you to explore.

Information

Year
2018
ISBN
9788427724686
Image
Image
ACTIVIDAD PREVIA
ANALIZA LAS SIGUIENTES SITUACIONES
Image
En un Instituto, situado en un barrio periférico de la ciudad, sale en diversas asignaturas el problema del paro y la cobertura del mismo. Hay alumnos y alumnas que cuentan experiencias que están viviendo, y les llama mucho la atención el alto porcentaje de familias que no tienen apenas para comer y están recibiendo ayuda del “Banco de Alimentos”. Deciden estudiar más fondo qué es lo que está pasando, con vistas a plantear hacer algo sobre esas situaciones extremas.
Image
En el barrio viven personas mayores, hombres y mujeres, que tienen hijos e hijas, pero que viven en otra ciudad o lejos de su casa. Son personas que necesitan cuidados continuos y, para proporcionárselos, están contratando a mujeres sudamericanas que, aunque tienen la mejor voluntad del mundo, cuentan con escasa preparación técnica para atender a los abuelos/as. Las alumnas de un ciclo formativo de “Cuidados auxiliares de enfermería” han tenido noticia de esta situación, analizan sus consecuencias y deciden hacer algo al respecto.
Image
El Instituto está situado en una población de larga tradición que, entre otras cosas, cuenta con una serie de monumentos de interés para quien quiere conocer la historia de la comarca. Han sido rehabilitados recientemente, pero apenas recibe visitas de las personas que acuden a conocer la localidad. Desde la materia de Historia han planteado esta situación, y comprueban que no hay folletos ni otros materiales gráficos adecuados para una visita guiada, y que apenas se proporciona información sobre las posibilidades que ofrece la visita. Deciden abordar este problema y empiezan a ver qué cosas serían útiles para llamar la atención e incentivar la visita a los monumentos del pueblo.
Contesta a las siguientes preguntas:
Image
¿Qué tienen en común estas tres situaciones descritas?
Image
¿Qué problemas específicos ponen de manifiesto?
Image
¿Cómo definirías lo que es una necesidad social?
Tras haber analizado globalmente lo que es el ApS, es necesario profundizar ahora en sus tres elementos básicos: las necesidades sociales que son el origen de la acción de servicio, acción que supone unos aprendizajes previos y un refuerzo de los mismos tras la realización de dicha acción de servicio. Los tres elementos son clave en el ApS y, ahora, vamos profundizar en la descripción y caracterización del punto de partida, las necesidades sociales.
El punto de partida: la mirada crítica a la realidad social
Un proyecto de ApS parte siempre del descubrimiento de una necesidad social existente en el entorno. Hemos visto que el sentido básico del ApS es contribuir a la mejora del entorno social, incidiendo en situaciones problemáticas, que no concuerdan con lo exigible desde los valores de justicia social e igualdad. De ahí que, al iniciar el proyecto de ApS, se ponga el énfasis en el análisis y comprensión de las necesidades sociales, punto de partida imprescindible para todo el proyecto.
Y es que vivimos en una sociedad caracterizada por las carencias, las desigualdades, la falta de reconocimiento de determinados derechos, las dificultades para poder acceder a determinados bienes y servicios, las barreras y dificultades para el desarrollo integral de todas las potencialidades de las personas.
Si analizamos el pensamiento filosófico de hace un par de siglos, nos encontramos a autores como Leibniz o Voltaire que, con distintos argumentos, nos decían que “vivíamos en el mejor de los mundos posibles”. Lejos de este optimismo ilustrado, constatamos que el mundo y la sociedad, en general, son claramente mejorables y como educadores y educadoras queremos que nuestro alumnado desarrolle una mirada crítica hacia el entorno, que comprendan y sean capaces de analizar estas necesidades sociales existentes, de manera que, en un paso posterior, se comprometan a actuar para cambiarlas.
De esta manera, los alumnos y alumnas se abren a los problemas y necesidades del exterior, ven las carencias e insuficiencias existentes y se implican en los intereses colectivos y en la acción solidaria. De esta forma superan planteamientos puramente individualistas para implicarse en una visión colectiva, ampliando su mirada y su enfoque hacia la realidad. Igualmente, tienen la oportunidad de interpretar la dinámica social y de participar en ella, avanzando y mejorando la calidad de la vida en común.
Se trata, en definitiva, de desarrollar una mirada abierta, libre de prejuicios y de etiquetas, una mirada crítica y valiente que tiene voluntad de transformación del entorno y de la sociedad. Porque, para plantearse una acción sobre la sociedad y el entorno, lo primero que debemos trabajar es la educación de la mirada de nuestro alumnado.
¿Qué son las necesidades sociales?
Resulta difícil, a veces, definir lo que son las necesidades sociales. Se trata de un concepto complejo, que admite muchas matizaciones y que, sobre todo, evoluciona con el propio proceso social. Así, unas veces aparecen con una determinada forma, otras cambian y se transforman … Son situaciones que se construyen socialmente y que, por ello, presentan diversas manifestaciones.
En una primera aproximación, podemos definir las necesidades sociales como “carecer de los mínimos que una sociedad estima necesarios para tener una calidad de vida”. Las personas o colectivos que no disponen, por ejemplo, de alimentos para poder comer todos los días, está claro que se encuentran en una clara situación de necesidad social. Lo mismo podríamos decir de los sin techo, de los que se han quedado en el paro, etc.
Teniendo en cuenta esta definición, se puede decir que quienes se encuentran en esta situación, pueden estar también al borde de la exclusión social. Se trata de necesidades básicas y fundamentales, que lamentablemente padecen muchas personas, agravadas por la evolución de la crisis económica. Y una de sus características principales muestra que estos grupos de personas son cambiantes, en función de la evolución de las circunstancias y del acontecer socioeconómico. Personas que disfrutaban de un suficiente nivel de vida, pero que han perdido el trabajo, personas que han tenido que cerrar su pequeño negocio, personas que han tenido que marchar de su pueblo o país por diversas circunstancias, etc. No se trata de grupos estables y permanentes.
Sin embargo, y sin quitar un ápice de importancia a las necesidades sociales que hemos definido, es necesario abrir su definición y ampliar el punto de vista respecto de las mismas. Las situaciones descritas son muy graves y exigen una respuesta pronta y eficaz. Pero hay otras situaciones cotidianas que deben reclamar la atención de nuestro alumnado y que, desde un punto de vista pedagógico, pueden ser más importantes para despertar en ellos y ellas la mirada crítica.
Se trata de situaciones cotidianas caracterizadas por la carencia o la dificultad para disponer de determinados recursos, para poder desarrollar una aspiración legítima y alcanzar un objetivo. Quizá no tengan la gravedad e importancia de las anteriormente citadas, pero exigen igualmente nuestra atención y piden un compromiso para su solución.
Hay una carencia cuando falta algo necesario o útil para una persona o un grupo, cuando faltan bienes o recursos y de ello se deduce la imposibilidad de conseguir una meta o un objetivo significativo para la persona o el grupo.
Hay dificultad cuando resulta muy costoso adquirir o alcanzar algo que es importante, como, por ejemplo,...

Table of contents